Itxaso defiende ante el resto CCAA en la Conferencia Sectorial de Vivienda actuar sobre la oferta y la demanda, porque no son políticas excluyentes
- El consejero de Vivienda y Agenda Urbana reivindica el registro vasco de fianzas que garantiza información transparente y veraz sobre el mercado del alquiler. “Los datos públicos indican que el parque en alquiler sigue creciendo”, ha destacado
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, ha participado en la Conferencia Sectorial de Vivienda para abordar el futuro Plan Estatal de Vivienda para 2026-2030 que se está celebrando hoy en Madrid, donde ha subrayado la importancia de la cogobernanza y el equilibrio entre oferta y demanda en la política de vivienda, así como el papel pionero de Euskadi en la gestión de fondos europeos y en el despliegue de medidas de regulación.
“Como saben, en estos momentos se está celebrando una conferencia sectorial de vivienda, una reunión multilateral donde desarrollamos la cogobernanza necesaria para la gestión de la vivienda. Las competencias están muy distribuidas: el suelo lo gestionan los ayuntamientos, las comunidades autónomas tenemos competencias en materia de vivienda, el Estado ha promovido una ley estatal de vivienda y ahora parece que la Unión Europea también quiere tomar cartas en el asunto a juzgar por el tensionamiento que viven muchas de las metrópolis europeas”, ha señalado Itxaso.
El consejero ha explicado que, aunque Euskadi no participa en el Plan Estatal de Vivienda por su régimen de financiación propio, “nosotros lo respaldamos, y lo respaldamos porque básicamente viene a coincidir en el espíritu del plan director de vivienda del Gobierno Vasco que acabamos de aprobar ayer mismo en el Parlamento Vasco”. Un plan trianual, 2025-2027, que se articula en torno a las zonas tensionadas, la limitación de alquileres, los planes municipales para ampliar la oferta y una nueva ley de medidas urgentes para agilizar la tramitación urbanística.
En relación con las zonas tensionadas, Itxaso ha defendido un modelo basado en la voluntariedad municipal. “Yo creo que las zonas tensionadas han de considerarse desde el principio de no imponer y no impedir, así lo hacemos en Euskadi. No imponemos a los municipios que se declaren tensionados, y no lo hacemos porque creemos que la mejor manera de que los planes salgan bien es que los propios municipios lo pidan voluntariamente y sean ellos quienes redacten los planes para construir vivienda”.
El consejero ha subrayado la necesidad de una visión integradora. “Para Euskadi todos los instrumentos que están en la caja de herramientas son necesarios. Yo creo que los maniqueísmos de que la izquierda se dedica a dar paguitas y la derecha a hacer ladrillazo ya no nos sirven en la coyuntura actual en la que la vivienda se ha convertido en el principal problema del país y, desde luego, ya afecta de manera muy clara a las clases medias”.
Apoyo al bono joven y programas propios
Sobre el bono joven de alquiler, Itxaso ha destacado que, aunque Euskadi no participa directamente, “hemos dado nuestro respaldo y lo hemos hecho porque, en definitiva, nosotros tenemos también un bono joven. Se llama Gaztelagun, protegemos a más de 8.000 familias jóvenes en Euskadi, a los que les damos hasta 300 euros para amortiguar y mitigar el alza de precios de los alquileres”. Además, ha explicado la ampliación de los umbrales de alquiler en zonas tensionadas para garantizar la eficacia de la ayuda.
Transparencia y registro de alquileres
Otro de los ejes señalados fue la transparencia en el mercado:
“Para nosotros, la transparencia es fundamental en este momento en el que la información está dominada por los portales inmobiliarios y por las agencias inmobiliarias, así de claro. En vivienda también necesitamos un registro público. Yo he puesto a disposición del Gobierno de España el registro de fianzas del que dispone el Gobierno Vasco, que nos permite tener un dato fundamental: el número de viviendas que están bajo un contrato de alquiler”.
Itxaso ha destacado, además, las políticas de Euskadi contra la vivienda vacía, que combinan incentivos fiscales y de mediación con un canon para los propietarios que mantienen inmuebles sin uso.
Ejecución de fondos europeos
En relación al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el consejero ha remarcado la capacidad de Euskadi para ejecutar los recursos recibidos. “Nosotros lo hemos ejecutado al completo. Lo hemos hecho con 107 millones para rehabilitación y 49 millones para el alquiler que nos vinieron de fondos europeos. Hemos hecho una aportación añadida de 60 millones adicionales para que comunidades de vecinos que no llegaron a tiempo no se quedaran fuera, y eso demuestra nuestro compromiso”.
Finalmente, ha señalado que esta inversión está teniendo un impacto directo en la economía. “Ha supuesto que la construcción en estos momentos sea el sector económico que tira del Producto Interior Bruto, es decir, por encima de la industria y por encima del turismo”.