Isabel Rodríguez anuncia la puesta en marcha de un número gratuito de atención telefónica al ciudadano sobre vivienda: el 047
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, durante su comparecencia ante el Pleno del Congreso de los Diputados. (Congreso)
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado en su comparecencia ante el Pleno del Congreso la puesta en marcha del número de teléfono 047 de atención al ciudadano en materia de vivienda.
«El dato público al servicio del interés general y no más datos particulares al servicio de unos pocos», ha subrayado Rodríguez en torno al nuevo número de atención ciudadana. «Será un canal unificado, accesible, gratuito y de consulta sobre programas de ayuda, acceso a la vivienda, rehabilitación, alquiler o cualquier otra duda en el ámbito de la vivienda», ha detallado.
El Ministerio ha realizado ya la petición formal al Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública para la asignación del número 047, en el marco del Plan Nacional de Numeración Telefónica. Y la medida será elevada al Consejo de Ministros en las próximas semanas.
La llegada del nuevo número corto coincide con el 47 aniversario del artículo 47 de la Constitución, que dice que todos los españoles y las españolas tienen derecho a una vivienda digna y adecuada, y que mandata a los poderes públicos a actuar para evitar la especulación.
Asimismo, la ministra ha avanzado que esta semana se va a firmar un protocolo con la Generalitat de Catalunya que permita ceder el usufructo de la gestión de las viviendas de la empresa estatal, que asciende a un total de 13.000 hogares y 300 suelos en el territorio, en diferente grado de urbanización.
Plan Estatal de Vivienda 2026-2030
La ministra ha presentado ante los grupos parlamentarios los tres grandes ejes del Plan Estatal de Vivienda (PVE), que consisten en una inversión sin precedentes para la promoción de vivienda protegida, la apuesta por la rehabilitación de viviendas y su alquiler y las ayudas para reducir el esfuerzo en el pago de la vivienda. Todo ello, con cinco grandes objetivos:
- Incrementar el parque de vivienda asequible, que estará protegido de forma permanente.
- Rehabilitar el parque construido con criterios de eficiencia y accesibilidad, así como impulsar la regeneración urbana y rural.
- Reducir la edad de emancipación joven.
- Rebajar el esfuerzo financiero para acceder a la vivienda en condiciones dignas y de calidad.
- Revertir las zonas de mercado tensionado.
Isabel Rodríguez ha hecho un repaso histórico de los diferentes planes que han estado en vigor en España y ha afirmado «con claridad que este plan no es uno más: es un auténtico cambio de paradigma. Es la herramienta con la que queremos levantar, de una vez por todas, el quinto pilar del Estado del Bienestar». Y para ello ha pedido que se realice a través del consenso.
Protección del parque público de vivienda e impulso a la vivienda protegida
La ministra ha defendido que el PEV viene a «corregir esos errores que ya están diagnosticados y que son compartidos». Y que consiste en «incrementar la promoción de vivienda pública, protegida y para siempre» a través de un esfuerzo presupuestario «sin precedentes» de 7.000 millones de euros, con una apuesta por «el alquiler residencial y la rehabilitación de viviendas».
«Nuestro objetivo número uno es consolidar ese parque, que nos permitirá después no tener estos problemas (de vivienda) de manera reiterada en nuestro país», ha manifestado en la tribuna de oradores.
Jóvenes, prioridad del Plan Estatal de Vivienda
La titular del Ministerio ha explicado que uno de los objetivos del nuevo plan es reducir la edad de emancipación, un problema que no es nuevo, «los niveles se mantienen desde hace 25 años, pero continúan lastrando proyectos de vida y es necesario seguir trabajando para atajarlos».
En ese sentido, ha avanzado que las medidas pasan por «ayudas para el alquiler con opción a compra de vivienda protegida de forma permanente. Se refuerzan hasta 15.000 euros las ayudas para la compra de vivienda en municipios de menos de 10.000 habitantes, para contribuir al objetivo de fijar población en el ámbito rural. Reforzamos las ayudas al alquiler para que lleguen a más jóvenes. Pondremos en marcha el aval joven al alquiler, que ha sido solicitado y trabajado también con algunos diputados de esta Cámara».
Asimismo, el Plan «va a permitir que se construyan más alojamientos para jóvenes en suelos dotacionales y, por su importancia, de manera paralela estamos trabajando con las universidades públicas para acompañarlas en la puesta en marcha de alojamientos residenciales, así como obligando a aquellas que quieran implantarse universidades privadas en nuestro territorio que vengan con una residencia bajo el brazo».
Un plan consensuado con comunidades autónomas y actores sociales
Isabel Rodríguez ha subrayado que el interés del Ministerio que dirige es conseguir consenso en torno al Plan y que es algo que observa en las reuniones mantenidas.
También ha explicado que el PEV ha recibido 362 aportaciones en el período de audiencia pública por parte de las administraciones públicas y la ciudadanía, incluidas las comunidades autónomas.
Y, en ese interés por el consenso, Rodríguez ha desarrollado diferentes aportaciones que ya se han incluido en el borrador del Plan que se encuentra en elaboración en el seno del Ejecutivo. «Hemos incorporado la posibilidad de mantener las oficinas de rehabilitación», ha explicado, así como la inclusión de dar cobertura con el presupuesto del Plan a los gastos de gestión que supone; y destinar una parte de la inversión al desarrollo de suelos
Por último, ha anunciado que también se ha incluido «un sistema de gobernanza y una auditoría» que realizará de manera anual el Consejo Asesor de Vivienda y cuyos integrantes serán designados antes de finalizar este año.
Balance de gestión
Desde la tribuna, Isabel Rodríguez ha defendido que la Ley de Vivienda es «el marco normativo que nos permite desplegar las acciones cuyos efectos ya han comenzado a traducirse en datos que nos indican que vamos en el buen camino». En ese sentido, ha explicado que los datos públicos certifican que los contratos de alquileres en España aumentaron un 5% con la aprobación de la Ley y el precio de los alquileres se ha reducido de media un 4,7% en Catalunya, según los datos del registro de fianzas de la Generalitat.
Asimismo, ha puesto en valor el impulso a la construcción de vivienda protegida por parte del Ejecutivo, destacando el incremento en un 61,5% en el año 2024 de las licitaciones de obra pública destinada a vivienda familiar, con respecto al año anterior. Y el impulso de «102.511 viviendas protegidas, frente a las 53.754 de las tres legislaturas de Mariano Rajoy».
«Solucionar el problema es cosa de todos»
La ministra ha reclamado desde la tribuna de la Cámara Baja el consenso de los grupos. «Todos tenemos cosas que aportar y debemos ser capaces de tejer esos consensos», ha defendido y ha pedido «elevar la mirada» para solucionar el problema.
En ese sentido, ha solicitado a los parlamentarios que aceleren la tramitación de las proposiciones de Ley para la regulación del alquiler de temporada; las dos de medidas sobre fiscalidad para impulsar el alquiler a precios asequibles y combatir la especulación; y la proposición de ley tomada en consideración la semana pasada para perseguir la publicidad de pisos turísticos ilegales.