Noticias del País Vasco

Ihobe se suma al Día Internacional contra el Cambio Climático destacando sus proyectos de adaptación y la iniciativa KAIA

  • El Gobierno Vasco movilizará 27,5 millones de euros para adaptar el territorio en cinco actuaciones piloto en Zarautz, Bakio, marismas de Txingudi, la zona de Astegieta en Vitoria-Gasteiz y los municipios del Gran Bilbao a orillas de la ría
  • El nivel del mar en la costa vasca ha aumentado alrededor de 20 cm desde 1800; los años 2022 y 2023 fueron los más calurosos desde que hay registros
  • La celebración de esta efeméride se enmarca en ASTEKLIMA, la Semana del Clima y la Energía de Euskadi

Con motivo del Día Internacional del Cambio Climático que se celebra este viernes, 24 de octubre, la sociedad pública Ihobe, adscrita al Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, reafirma su compromiso con la acción climática, poniendo en valor los proyectos que lidera en materia de adaptación al cambio climático en Euskadi.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el impulso a soluciones basadas en la naturaleza, la mejora de la resiliencia urbana y la integración de criterios climáticos en la planificación territorial. Estos proyectos se alinean con los objetivos de la Ley 1/2024 de Transición Energética y Cambio Climático, y responden a los retos que plantea el nuevo escenario climático, con el aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, el aumento del nivel del mar y la necesidad de proteger infraestructuras críticas y ecosistemas vulnerables.

En este contexto, Ihobe destaca la iniciativa KAIA, una estrategia pionera del Gobierno Vasco para reforzar la resiliencia territorial frente a los impactos del cambio climático. KAIA (Klima Aldaketaren InpaktuA) está coordinada por la Dirección de Patrimonio Natural y Adaptación al Cambio Climático a través de la sociedad pública Ihobe, y en ella participan la Agencia Vasca del Agua-URA, la Dirección de Planificación Territorial y Agenda Urbana, la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología, Euskalmet, y, en esta fase, se ha contado además con el apoyo técnico de AZTI.

La vocación de esta mesa es incorporar a los agentes necesarios, tanto públicos como privados, para ejecutar con éxito los proyectos demostradores y su replicabilidad en otros lugares. En el marco de KAIA se diseñarán e implementarán principalmente soluciones basadas en la naturaleza y actuaciones innovadoras que reduzcan la vulnerabilidad ante inundabilidad mareal, fluvial y pluvial, olas de calor, así como sistemas de alerta temprana y monitorización de las medidas.

Esta iniciativa y el concepto de proyecto demostrador de adaptación al cambio climático se enmarca en la Misión de Adaptación de la UE y en el proyecto europeo Regions4Climate, posicionando a Euskadi como referente europeo en adaptación climática.

Proyectos demostradores de KAIA

La iniciativa KAIA trabaja en esta primera fase en cinco proyectos demostradores:

  1. Zarautz, adaptación en el frente costero​: remodelación de la zona de Narros-Munoa​, análisis del contorno antirreflejante de carretera y contradique, posible remodelación de los accesos a la playa en la zona oeste y mejora ambiental del sistema dunar, así como la monitorización de los efectos de la intervención. Plazo: 2025 – diciembre 2028. Presupuesto estimado: 4,5 millones de euros.
  2. Bakio, marisma urbana y bosque inundable: proyecto de adaptación al cambio climático en el río Estepona. Plazo: 2025 – diciembre 2026. Presupuesto estimado: 3,05 millones de euros.
  3. Txingudi resiliente: ampliación de la marisma de San Lorenzo, retirada de equipamiento deportivo y conexión con la marisma de San Lorenzo​, estudio de alternativas en el barrio de Mendelu​, estudio de ampliación de marisma de Jaizubia​, así como la monitorización de los efectos de la intervención. Plazo: 2025 – diciembre 2028. Presupuesto estimado 10,5 millones de euros.
  4. Astegieta, recuperando la naturaleza: recuperación del meandro artificializado de Astegieta, en Vitoria-Gasteiz, y reducción de la inundabilidad. Plazo: 2025 – diciembre 2028. Presupuesto estimado: 4,1 millones de euros.
  5. Ría de Bilbao: generar una gobernanza compleja y abordar con mayor conocimiento los impactos del cambio climático en la ría y analizar con todos los agentes las medidas a adoptar a medio y largo plazo. Mientras se trabaja en una adaptación incremental al cambio climático en zonas concretas a corto plazo, soluciones basadas en la naturaleza en punta Kaiku y punta Zorroza. Plazo: 2025 – diciembre 2030. Presupuesto estimado: 5,9 millones de euros.

Presupuesto total: 27,5 millones de euros.

Estos proyectos, además de incrementar la resiliencia del territorio, suponen una mejora sustancial en la calidad de vida de la población y la mejora de la biodiversidad de las zonas de intervención.

Indicadores de cambio climático en Euskadi

  • Temperatura media anual en Euskadi: en 2023 → aumento de +3ºC respecto a la media 1991-2020.
  • Días de de olas de calor: 23 días (2022).
  • Número de noches cálidas: 75 (2023).
  • Días con lluvias intensas (más de 40 litros por m2 diarios): 4 días (2023).
  • Aumento del nivel del mar en la costa vasca: 20 cm desde 1800, aumento de la tasa de elevación de 1,5 a 3,5 cm por década desde los años 90.
  • Evolución de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI):
    reducción de un 38% en 2024 con respecto a 2005.
  • Emisiones totales de gases de efecto invernadero: 15,8 millones de toneladas (2024).
  • Participación de energía renovable sobre el consumo final: 20,4 % (2023).

Desde 1970 la temperatura en Euskadi ha aumentado 0,3 °C por década. Los años 2022 y 2023 fueron los más cálidos registrados.

Semana del Clima y la Energía

La conmemoración del Día Internacional contra el Cambio Climático se enmarca en la celebración de la sexta edición de ASTEKLIMA, la Semana del Clima y la Energía de Euskadi que impulsa el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco a través de sus entidades públicas EVE e Ihobe.

Del 17 al 26 de octubre, ASTEKLIMA busca colocar en la agenda pública el reto de la transición energética y climática, y movilizar a la ciudadanía a cambiar sus hábitos bajo la premisa de que “toda acción, por pequeña que sea, cuenta”. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies