Noticias de Castilla-La Mancha

García-Page planteará “deducciones fiscales con finalidad social para la gente que más lo necesita” en el Debate del Estado de la Región

imagen de la noticia

08/10/2025Presidente

Inauguración del Centro de Interpretación de la Dehesa ´Dehesón del Encinar´

García-Page planteará “deducciones fiscales con finalidad social para la gente que más lo necesita” en el Debate del Estado de la Región

El apoyo del Gobierno regional a este sector se manifiesta a través de las ayudas FOCAL con las que, entre 2015 y 2022 se han aprobado 129 expedientes del sector cárnico, con una inversión subvencionable de 344,3 millones de euros y ayudas por valor de 61 millones.
 
Además de las ayudas económicas, el Ejecutivo autonómico viene apoyando al sector con acciones como el intenso trabajo desarrollado para situar al Centro de Investigación Agroganadero del ‘Dehesón del Encinar’ en la vanguardia de la investigación y del manteniendo y conservación de la dehesa y de la cabaña ganadera de raza de porcino ibérico ubicada en este centro.
 

Oropesa (Toledo), 8 de octubre de 2025.- El Gobierno regional ha destacado la potencia del sector cárnico regional “por su capacidad de vertebración económica y social las zonas rurales, donde principalmente se sustenta, y por ser un sector con un gran volumen de comercialización”.
 
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lízán, lo ha manifestado así en la inauguración del Centro de Interpretación de la Dehesa ´Dehesón del Encinar´, presidida por el jefe del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page, donde el consejero ha subrayado que “es importante comprender la importancia de este dehesón que debemos vincular a la potencia cárnica que tenemos en la región”. En este acto también ha estado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; el alcalde de Oropesa, Rubén Zapardiel; y el director del IRIAF, José Luis Tenorio.
 
Durante su intervención, Julián Martínez Lizán ha destacado que el sector cárnico cuenta con 840 establecimientos, principalmente ubicados en zonas rurales; así mismo, emplea en torno a unas 10.000 personas en Castilla-La Mancha. Centrándose en el sector del porcino, el consejero ha destacado que su facturación está cercana a los 1.000 millones de euros y produce alrededor de 372.000 toneladas, un 7,4% de la producción total española y además más de 125.000 se exportan al extranjero, “como muestra de calidad de las producciones que tenemos”.
 
El apoyo del Gobierno regional al sector se manifiesta a través de las ayudas FOCAL con las que, entre 2015 y 2022 se han aprobado 129 expedientes del sector cárnico, con una inversión subvencionable de 344,3 millones de euros y ayudas por valor de 61 millones. “Estos datos indican que genera un movimiento económico importante que traducido a al socioeconómico juega un papel vertebrador en todo el territorio regional que hace que tengamos que seguir apostando por ellos”, ha dicho el consejero.
 
Además de estas ayudas, el Ejecutivo autonómico viene apoyando al sector “con acciones como las que vemos aquí hoy”, ya que, tal y como ha relatado, la inauguración del Centro de Interpretación ha estado precedida de un trabajo muy intenso durante la última década “para situar de nuevo al Centro de Investigación Agroganadero del ‘Dehesón del Encinar’ en la vanguardia de la investigación y del manteniendo y conservación de la dehesa y de la cabaña ganadera de raza de porcino ibérico ubicada en este centro”.
 
Agradecimiento a DeRaza
 
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha agradecido a la empresa castellanomanchega DeRaza Ibérico, líder en productos cárnicos del cerdo ibérico, su colaboración y compromiso con el ‘Dehesón del Encinar’ ya que desde septiembre y durante los próximos cinco años será la encargada de gestionarlo, tanto en lo relativo a “la preservación de las dos estirpes de cerdo ibérico que tenemos como en ese laboratorio que va a suponer el conocimiento que va a ofrecernos la dehesa, que no solo se circunscribe al cerdo ibérico sino a ganado ovino, abejas, pastoreo de vacuno etc.”.
 
Este centro alberga dos piaras experimentales de cerdo ibérico, correspondientes a las estirpes Torbiscal y Guadyerbas, consideradas patrimonio genético de alto valor científico. Estas piaras son el principal reservorio de linajes de cerdo ibérico en peligro de extinción y constituyen una fuente acreditada de reproductores para ganaderos de diversas comunidades autónomas.
 
Martínez Lizán ha añadido que en esta nueva etapa, se plantean objetivos comunes entre los que ha destacado “la generación de conocimiento en la mejora de estas dos estirpes, para lo cual, contamos con la colaboración de un centro de referencia en España como es el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, el INIA, que depende del CSIC, que pueden ayudar a trasladar ese conocimiento”, ha dicho el consejero.
 
Todo ello será posible “gracias a la colaboración público-privada que hoy quiero poner en valor, que nos va a permitir generar conocimiento para innovar y dar respuesta a las necesidades de un sector tan importante de la ganadería regional y en un entorno tan sostenible como la dehesa”.
 
Para finalizar, Martínez Lizán también ha agradecido el trabajo que desde 2017 ha realizado la empresa Sánchez Romero Carvajal para el desarrollo de actividades de apoyo tecnológico con el fin de colaborar en el proyecto de conservación y mejora de la raza de porcino ibérico.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies