García Chueca anuncia un plan para abordar la falta de accesibilidad en la línea ferroviaria de cercanías de la C3 entre Bilbao y Orduña
- A principios de 2026 se testará un recrecido parcial de los andenes en las cabeceras de línea
La consejera de Movilidad Sostenible, Susana García Chueca, ha dado a conocer este martes en el Parlamento el plan del Gobierno Vasco para afrontar los problemas de accesibilidad de la línea C3 Bilbao-Orduña, cuyo servicio de Cercanías gestiona el Ejecutivo autonómico desde enero, operado por Renfe. García Chueca ha señalado que “vamos a intervenir de forma conjunta con Renfe y Adif en la C3 para mejorar la accesibilidad en la interfaz andén-tren”, que en la actualidad obliga a superar varios peldaños, dificultando el acceso a las personas con movilidad reducida.
La actuación implica la creación de recrecidos parciales (en espacios concretos) de los andenes, para situar estos puntos a la misma cota que los trenes y salvar así la altura existente en la actualidad en la C3, que a diferencia del resto de líneas de trenes de cercanías de Bizkaia, arrastra desde hace años dificultades de accesibilidad. La consejera ha detallado que desde primavera Euskal Trenbide Sarea (ETS), ente público del Gobierno Vasco encargado de las infraestructuras ferroviarias de la red propiedad del Ejecutivo autonómico, y ADIF, administrador estatal propietario de la infraestructura de la C3, han estado diseñando en colaboración el nuevo sistema para hacerlo posible.
Esta solución será testada inicialmente en las estaciones de inicio y fin de la línea –Orduña y Abando-, tal y como ha avanzado García Chueca, y la intervención en los andenes se realizará en el primer trimestre del próximo año. Ambas experiencias piloto permitirán “testar físicamente su funcionamiento y optimizarlo, a partir de ahí, si la prueba resulta satisfactoria y útil para los colectivos afectados, analizaremos el resto de estaciones de la C3 y sus características para intentar extender el sistema y ampliarlo si es posible a toda la línea”, ha anunciado la consejera de cara a una segunda fase de este plan, “si en el camino encontramos otras respuestas más ágiles, las pondremos encima de la mesa y analizaremos”.
La máxima responsable de transportes en Euskadi ha resaltado que la falta de accesibilidad en la C3 es una cuestión que “nos ha preocupado y ocupado desde antes incluso de que se nos transfiriera el servicio”. El propio acuerdo de la transferencia establece el compromiso de Renfe de sustituir los trenes más antiguos por otros más modernos con un coche central al nivel del andén, ha recordado la consejera, “pero desde el principio teníamos claro que no podíamos resignarnos a esperar la llegada de los trenes y que debíamos actuar antes”. En este sentido, García Chueca ha agradecido el trabajo tanto de Adif como de ETS para identificar la mejor solución.
Análisis de distintas alternativas
La consejera ha resaltado la complejidad del proceso que se está llevando a cabo entre administraciones, ya que la transferencia de los trenes de cercanías “no es completa” porque Euskadi no es titular de la línea, que sigue en manos del administrador ferroviario estatal Adif, mientras que el servicio, este sí competencia desde enero del Gobierno Vasco, está operado, al menos hasta diciembre de 2027, por la empresa estatal Renfe.
Entre las tres partes, se han analizado y descartado otras opciones, como la retirada de trenes para incorporar coches accesibles –por la afección al servicio que supondría- o la creación de un sistema de acompañamiento –porque podría dejar fuera del mismo a personas que no estén entre los colectivos identificados-.
Avances en el servicio ferroviario de cercanía
La consejera ha recordado que, desde que el Ejecutivo vasco asumió hace diez meses la gestión de las Cercanías, hasta entonces en manos del Gobierno central, se están poniendo en marcha las mejoras identificadas durante el proceso de traspaso de la competencia. Por un lado, la propia mejora de la accesibilidad de la C3, por otro, la creación de un servicio ferroviario de cercanía para la Llanada alavesa con viajes asequibles y mejores horarios (en marcha desde el 30 de mayo). Y, finalmente, la creación de una lanzadera ferroviaria entre Karrantza y Aranguren para mejorar la conexión por este modo de transporte de la ciudadanía de Enkarterri. Sobre esta última, García Chueca ha detallado que “estamos trabajando para activar en los próximos meses la lanzadera, una vez terminada la electrificación de la línea llevada a cabo por el Ministerio”.