Noticias de Canarias

Esther Monzón informa que el programa de cribado de cáncer de mama detectó cerca de 600 tumores en 2024

La consejera de Sanidad resaltó en su intervención en el Parlamento de Canarias la importancia de que las mujeres acudan a la cita del cribado poblacional ya que se ha demostrado que la detección precoz aumenta la supervivencia de las pacientes un 90% a los cinco años del diagnóstico

En la actualidad, el programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil, que se desplaza por todo el archipiélago para acercar el servicio a la población

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, explicó hoy en el Parlamento regional las acciones contempladas en el programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama implantado por el SCS en 1999, a través del cual en el 2024 se realizaron unas 110.000 mamografías, detectando 596 tumores.

Monzón dijo que “la implementación de este programa ha conseguido disminuir la mortalidad por este tipo de cáncer y aumentar la supervivencia de las pacientes, que se sitúa en el 90% a los cinco años del diagnóstico”.

En este sentido, resaltó en la cámara autonómica que “las mujeres canarias pueden estar tranquilas porque disponen de un programa público de detección precoz, eficaz y riguroso, así como a su médico de familia o matrona ante cualquier sospecha al respecto”.

En la actualidad, el programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil, que se desplaza por toda Canarias, equipadas con mamógrafos digitales de última generación.

Además, cuenta con un software de apoyo a la lectura de las pruebas radiológicas para aportar mayor seguridad a los radiólogos en la realización de los informes y un centro de datos centralizado que permite realizar consultas entre los especialistas en mamografía de toda la red.

Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama

El programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama está dirigido a 357.900 mujeres de entre cincuenta y 69 años de edad que viven actualmente en las islas. La cobertura es del cien por ciento en toda la comunidad autónoma y la participación se sitúa en torno al setenta por ciento de las mujeres citadas.

A través de este proyecto de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, se realizaron durante 2024 un total de 109.936 mamografías a mujeres de entre cincuenta y 69 años de edad.

Es un programa de base poblacional, en el que se realiza la citación por carta personalizada a todas las mujeres censadas en los diferentes municipios. En ella se señala día y hora para acudir a realizarse la mamografía. La exploración se repite cada dos años y, para reducir posibles errores en la lectura de las mamografías, son valoradas por dos radiólogos diferentes.

Del total de exploraciones realizadas en 2024, 3.391 pacientes fueron derivadas a centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio. Como resultado, fueron detectados 596 cánceres.

Avances en el tratamiento del cáncer

La consejera de Sanidad del Ejecutivo regional aprovechó su intervención para enumerar algunos de los avances más importantes que se han dado en los últimos años en los hospitales dependientes del SCS en cuanto al tratamiento del cáncer.

Así, hizo referencia a la colocación de semillas ferromagnéticas en el tejido mamario afectado para mejorar la calidad de vida de las pacientes. También explicó que, en lugar del tradicional reservorio, los profesionales del SCS están empezando a utilizar un dispositivo conocido como PICC Port, que se coloca en los brazos y es más sencillo.

Esther Monzón también compartió con los parlamentarios la consolidación del uso de la inmunoterapia en diferentes tumores, consiguiendo en algunos casos respuestas duraderas. Y, en cuanto a la radioterapia, señaló que los avances se centran en la utilización de ‘Fast forward’, que consigue reducir los tratamientos de 15 a 5 días.

La consejera concluyó su intervención recordando la mejora sustancial que ha supuesto la puesta en funcionamiento de las dos unidades de oncología radioterápica en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, ampliando la accesibilidad a estos tratamientos al conjunto de la población de ambos territorios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies