El Trío Zadig inaugura el XIV Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
Mañana dará comienzo el XIV Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas organizado por el Ayuntamiento de Salamanca con la actuación del Trío Zadig, una agrupación formada por Marc Girard García (violonchelo), Guillaume Vincent (piano) y Miclen LaiPang (violín).
El Trío Zadig cautiva por su virtuosismo, elegancia e irresistible entusiasmo. En pocos años han ganado numerosos premios, incluyendo el primer premio en el Fnapec Musiques d’Ensemble, así como el segundo premio en el Concurso Fischoff en Estados Unidos.
El grupo ha actuado en todo el mundo, desde EE. UU. hasta Taiwán, así como en salas de prestigio como el BOZAR, el Teatro de la Ciudad de Shanghai, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Filarmónica de París, la Salle Cortot y su debut con la orquesta iPalpiti en el Walt Disney Concert Hall.
Paralelamente a esta exigente agenda, el Trío ha colaborado con grandes artistas que han contribuido al desarrollo de su expresión musical, entre los que destacan Alfred Brendel y Menahem Pressler.
Mañana interpretarán un repertorio que incluye obras de Dimitri Shostakovich, Félix Mendelssohn y Astor Piazzolla.
Nacido en San Petersburgo, Dimitri Shostakovich (1906‐1975) fue un niño prodigio que se convirtió en el primer autor de la nueva Rusia, cuya música debía ser útil y comprensible para el pueblo. La obra que interpretarán mañana, el ‘Trío nº 1’, la compuso con diecisiete años, dedicada a Tatiana Glivenko y desvela ya rasgos estilísticos de Shostakovich. Consta de un solo movimiento, que sigue el esquema de sonata con dos temas contrastantes, el primero resolutivo y expresivo y el segundo de carácter soñador. Abundan los cambios de carácter, probablemente inspirados en el trabajo de Shostakovich como pianista acompañante de cine mudo.
Félix Mendelssohn (1809‐1847) nació en Hamburgo en el seno de una familia culta. Niño prodigio, que tocaba varios instrumentos y componía ya con once años. El “Trío en do menor” que interpretarán mañana el Trío Zadig consta de los cuatro movimientos clásicos y es la última obra de cámara de Mendelssohn, publicada en 1846, que dedicó al violinista Louis Spohr y regaló a Fanny por su cumpleaños.
El argentino Astor Piazzolla (1921‐1992) se especializó desde pequeño en la interpretación de tangos con el bandoneón, instrumento similar al acordeón. Piazzolla compuso por separado sus Estaciones porteñas (otoño, invierno, primavera y verano) entre 1965 y 1970 y luego se agruparon y arreglaron para distintas combinaciones de instrumentos, como la versión que podrán escuchar mañana los asistentes al concierto. En esta música el autor revive sus impresiones ante la sucesión de estaciones en Buenos Aires.
Las entradas tienen un precio de 15, 20 y 25 euros y están a la venta en la taquilla del Liceo y en www.ciudaddecultura.org