El Observatorio Vasco de la Vivienda analiza cuatro décadas de políticas de vivienda en España y destaca que el 12 % de la VPO se ha construido en Euskadi
- El informe publicado hoy revela que la Comunidad Autónoma Vasca triplica la media estatal en parque público de vivienda protegida y alcanza 17,7 pisos por cada 1.000 habitantes frente a las 6 de media en España
- En total, más de 110.000 viviendas protegidas se han edificado en Euskadi desde 1981, lo que supone el 31% del total de viviendas terminadas en este periodo
El Observatorio Vasco de la Vivienda (OVV) ha publicado este viernes el informe “Balance comparado de cuatro décadas de edificación de vivienda protegida (1980–2023)”, que sitúa a Euskadi como la comunidad que más ha apostado por la vivienda social en España. El documento constata que el 12 % de toda la vivienda protegida edificada en el Estado se ha construido en Euskadi, pese a que la comunidad apenas representa el 4,5 % de la población española. Además, el parque público vasco alcanza las 17,7 viviendas protegidas por cada 1.000 habitantes, triplicando la media estatal, que se sitúa en seis.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, ha subrayado que “es evidente que en materia de vivienda lo que manda es el presente, las urgencias del presente, la angustia de tantas familias que tienen enormes dificultades para acceder a un hogar por la escasez y la carestía de la vivienda”. Según ha explicado, “somos conscientes de que hay que responder a esta urgencia con todo tipo de medidas, con todo un arsenal como el que estamos desplegando: legislativo, de recursos y de acción pública”. Pero contar con un Observatorio Vasco de la Vivienda, ha añadido, “nos permite también echar la vista atrás y hacer un análisis ponderado de lo que se ha hecho en el conjunto de España en los últimos 40 años”.
El informe confirma ese liderazgo histórico. Desde 1981 se han edificado más de 110.000 viviendas protegidas en la Comunidad Autónoma Vasca, lo que supone el 31 % del total de viviendas terminadas en ese periodo.
Durante las dos últimas décadas, Euskadi ha mantenido una proporción de vivienda protegida sobre el total de viviendas finalizadas muy superior a la del conjunto del Estado: entre 2001 y 2010 representó el 28,4 %; entre 2011 y 2020 ascendió al 50 %; y en el trienio 2021–2023 se ha mantenido en torno al 37 %, frente a una media estatal tres veces menor. Incluso durante la Gran Recesión, Euskadi logró mantener una promoción pública estable gracias a la inversión contracíclica del Gobierno Vasco, que permitió construir más vivienda protegida que libre de media anual.
El propio Itxaso ha destacado que “cuando analizas este tipo de informes compruebas que Euskadi triplica la media estatal en parque público de vivienda protegida y alcanza los 17,7 pisos por cada 1.000 habitantes frente a una media de 6 en España. También vemos que Euskadi cuenta con el 12 % de la VPO edificada en toda España, cuando apenas representamos el 4,5 % de la población”.
Más del 40% de la vivienda protegida, en alquiler
El documento del OVV también resalta el fuerte impulso al alquiler protegido, una de las señas de identidad de la política vasca de vivienda. Desde 2005, Euskadi ha construido entre 5,2 y 5,3 viviendas protegidas en alquiler por cada 1.000 habitantes, el doble de la media estatal (2,7). Actualmente, el alquiler representa ya más del 40 % de la vivienda protegida reciente, consolidando un modelo de acceso más asequible y sostenible.
El consejero ha reconocido que «hemos hecho muchas cosas bien, pero la demanda nos ha superado», y ha añadido que «esto no significa que no tengamos que seguir apostando por un parque robusto de vivienda de protección oficial para poder hacer frente a las necesidades del presente y del futuro».
Gracias a medidas estructurales como la calificación permanente de la VPO desde 2003 o la cesión de suelo público en derecho de superficie a 75 años, Euskadi ha logrado consolidar un parque público estable y permanente. Esta política ha situado a la comunidad a la cabeza de todas las autonomías, por delante de regiones como Madrid o Extremadura, y ha contribuido a reforzar la cohesión social y territorial.
En definitiva, el informe del Observatorio Vasco de la Vivienda muestra que la política de vivienda en Euskadi ha tenido un carácter estructural, sostenido y contracíclico, con un impacto tangible tanto en el tamaño del parque como en su orientación social. Euskadi no solo lidera la producción relativa de vivienda protegida, sino que ha mantenido una política pública sólida y continuada para garantizar el derecho a una vivienda asequible y digna.