El número de alquileres vigentes en Euskadi crece cerca de un 2% al pasar de 84.374 contratos a cierre de 2024 a 84.927 a 31 de marzo de 2025
- El Informe Trimestral del Mercado del Alquiler (EMAL) publicado hoy por el Órgano Estadístico Específico del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana refleja una mayor estabilidad del mercado, con una renovación progresiva de contratos y una oferta que se mantiene activa pese a la ligera reducción del ritmo de nuevos registros.
- Además, las fianzas constituidas durante el primer trimestre de 2025 alcanzaron una renta media mensual de 832,1 euros, lo que supone un descenso del 0,4% respecto al informe elaborado en el cuarto trimestre del año pasado (835,1 €).
El Informe Trimestral del Mercado de Alquiler (EMAL) publicado este viernes por el Órgano Estadístico Específico del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco revela que las fianzas constituidas durante el primer trimestre de 2025 alcanzaron una renta media mensual de 832,1 euros, lo que supone un descenso del 0,4% respecto al informe elaborado en el cuarto trimestre de 2024 (835,1 €).
Además, el precio por metro cuadrado construido descendió un 6,1%, pasando de 11,3 €/m² en el cuarto trimestre de 2024 a 10,6 €/m² en 2025, una bajada atribuida al cambio de fuente de datos utilizado para medir la superficie de los inmuebles, que ahora proporciona información más precisa y homogénea.
Por otro lado, a 31 de marzo de 2025, el registro del depósito de fianzas del Gobierno Vasco contabilizó 89.656 contratos de alquiler libre de vivienda vigentes a precio de mercado. De ellos, 3.085 corresponden a viviendas de temporada y 1.644 a viviendas unifamiliares, que por sus características no se incluyen en el análisis principal.
El estudio se centra así en 84.927 viviendas colectivas de uso habitual, que representan el núcleo del mercado de alquiler libre en Euskadi.
Por territorios históricos, la distribución de los contratos es la siguiente:
- Bizkaia concentra el 49,8% de las viviendas en alquiler, con 289 contratos.
- Gipuzkoa representa el 36,1%, con 691 viviendas.
- Álava supone el 14,1% del total, con 947 contratos.
Aunque el número de fianzas de alquiler asociadas a contratos nuevos ha sido menor este trimestre (4.006) que en los trimestres anteriores de 2024, el volumen total de alquileres vigentes ha crecido cerca de un 2%, pasando de 84.374 contratos a cierre de 2024 a 84.927 a 31 de marzo de 2025.
Este comportamiento refleja una mayor estabilidad del mercado, con una renovación progresiva de contratos y una oferta que se mantiene activa pese a la ligera reducción del ritmo de nuevos registros.
Renta media y evolución interanual
La renta media de los contratos vigentes de vivienda libre colectiva se situó a cierre del primer trimestre en 779,1 €/mes y 10,3 €/m², valores ligeramente inferiores a los observados en los contratos de nueva constitución, que reflejan la presión al alza del mercado.
Por áreas funcionales, los precios más elevados se registran en:
- Donostialdea-Bajo Bidasoa, con una media de 904,7 €/mes.
- Bilbao Metropolitano, con 810,1 €/mes.
En el extremo opuesto, los alquileres más asequibles corresponden a:
- Rioja Alavesa, con 431,9 €/mes.
- Ayala, con 570,1 €/mes.
- Busturialdea-Artibai, con 579,4 €/mes.
Aunque el área funcional de Álava Central incluye a Vitoria-Gasteiz, ni la capital ni la propia área superan la renta media del conjunto autonómico.
Por otro lado, el análisis por tamaño de municipio confirma que las localidades de menor población son las que más han incrementado sus rentas interanuales.
- En los municipios de menos de 2.500 habitantes, la renta media se sitúa en 604,5 €/mes, un 4,9% más que en 2024.
- En los de 500 a 5.000 habitantes, el incremento alcanza el 5,8%, el mayor del conjunto vasco.
- En las poblaciones de 001 a 10.000 habitantes, el precio medio sube un 3,7%, y en las de 20.001 a 40.000 habitantes, un 3,8%.
- En las capitales vascas, la renta media asciende a 941,2 €/mes, con un aumento interanual del 3,6%.
En términos trimestrales, se observa una ligera corrección de precios en los municipios de 10.001 a 20.000 habitantes (-0,8%) y en las capitales (-1,6%), mientras que el resto de localidades mantienen variaciones positivas de entre +1,3% y +1,8%.
(*) Nota: Se ha implementado una mejora en la fuente utilizada para la determinación de la superficie de los inmuebles y ello ha alterado los valores calculados de renta por metro cuadrado, y ha provocado variaciones en las series e indicadores derivados este dato. A pesar de todo, la información procedente de la nueva fuente utilizada para determinar la superficie construida de las viviendas es mucho más precisa.
Si bien este cambio de fuente introduce una cierta ruptura en la serie temporal, que puede afectar la comparabilidad de los niveles y las tendencias entre los periodos anteriores y posteriores al primer trimestre de 2025, a la larga elevará la calidad del indicador. Ver el capítulo de Aspectos Metodológicos en el Informe Trimestral.