El HUC corrige malformaciones esofágicas en dos bebés mediante cirugía mínimamente invasiva
La atresia de esófago es una malformación congénita en la que la parte superior del esófago no se une a su parte inferior, existiendo en muchos casos una conexión anómala a la tráquea
Se trata de la primera intervención de este tipo realizada con toracoscopia por el servicio de Cirugía Pediátrica, y supone un gran paso en la mejora del tratamiento quirúrgico de las malformaciones congénitas en la etapa neonatal en el centro hospitalario
El servicio de Cirugía Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería del Gobierno de Canarias, ha realizado por primera vez una cirugía mínimamente invasiva por toracoscopia para corregir una malformación de esófago de dos bebés recién nacidos.
A diferencia de la técnica tradicional abierta, la técnica toracoscópica permite acceder al tórax mediante pequeñas incisiones, utilizando una cámara de cinco milímetros e instrumental quirúrgico de tres milímetros, lo que reduce significativamente el trauma quirúrgico, el dolor postoperatorio y el tiempo de recuperación del paciente. Además, disminuye las posibles secuelas a largo plazo de la cirugía abierta en el desarrollo posterior de la caja torácica del recién nacido.
El servicio de cirugía pediátrica del HUC ya había obtenido excelentes resultados en técnicas mínimamente invasivas aplicadas a otras malformaciones torácicas en la infancia y adolescencia, como las de la pared torácica o pulmonares, así como en otras patologías neonatales, incluyendo la estenosis hipertrófica de píloro, la hernia diafragmática y las malrotaciones intestinales.
Ahora, se ha conseguido implantar con éxito en la atresia de esófago, con una recuperación rápida y sin incidencias en los dos casos. Se trata de la primera intervención íntegramente realizada por toracoscopia de estas características que se realiza en el servicio de Cirugía Pediátrica del HUC.
La corrección de la malformación consistió en desconectar el esófago distal de la tráquea, cerrar la comunicación en vía aérea, abrir el esófago proximal y unir ambos extremos mediante sutura quirúrgica para permitir al paciente comer con normalidad tras su recuperación. Uno de los bebés requirió una cirugía en dos tiempos, con tracción de los extremos esofágicos en la primera y unión de los mismos en la segunda, ya que las dos partes del esófago distaban mucho la una de la otra y hacía imposible la anastomosis en una sola cirugía.
Este hito se logra gracias a varios años de subespecialización del servicio de Cirugía Pediátrica, que actualmente consta con ocho facultativos especialistas de área y una jefa de sección y abarca toda la patología torácica, digestiva, plástica, urológica-ginecológica y oncológica de la infancia. Estas intervenciones son posibles al trabajo conjunto de un equipo multidisciplinar que comprende también a anestesia pediátrica, pediatría y enfermería.
El crecimiento de este servicio desde 2021 ha sido exponencial, dando a día de hoy asistencia a toda la provincia de Santa Cruz de Tenerife en los centros hospitalarios de Hospital Universitario de Canarias y del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, incorporando también recientemente la asistencia ambulatoria en el Hospital Universitario de La Palma.
