El Gobierno Vasco impulsa el avance de la mesa Eskola Bikaina Denontzat con la presentación del diagnóstico
Durante la sesión, presidida por la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, se ha compartido la versión final del diagnóstico —actualizada con aportaciones— y un resumen ejecutivo para orientar los siguientes pasos del pacto por la equidad, la inclusión y la eficacia escolar.
El Departamento de Educación del Gobierno Vasco ha celebrado hoy la segunda reunión de Eskola Bikaina Denontzat, la mesa por la equidad, la inclusión y la eficacia escolar. La sesión, presidida por la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha tenido como objetivo compartir la versión final del diagnóstico actualizada con las aportaciones remitidas durante las últimas semanas por los agentes participantes en la mesa, entre otros. Además, se ha presentado un resumen ejecutivo para facilitar una lectura clara de los principales hallazgos y orientar los próximos pasos del proceso.
“Damos un paso más para construir, entre todas y todos, una escuela que hace de la diversidad una fortaleza y pone el bienestar del alumnado en el centro”, ha señalado la consejera Begoña Pedrosa. “Fortalecer los servicios públicos exige diálogo, corresponsabilidad y altura de miras: escuchar, buscar puntos de encuentro y anteponer el bien común del alumnado”, ha añadido.
Eskola Bikaina Denontzat es una iniciativa promovida por el Lehendakari, coordinada por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco en la que participan representantes de la comunidad educativa, que busca acordar una hoja de ruta compartida para reducir la segregación escolar, reforzar la equidad y la inclusión, mejorar los resultados y fortalecer la eficacia escolar en todos los centros.
Durante la sesión de hoy se ha presentado la versión final del diagnóstico y el documento ejecutivo del diagnóstico de referencia, que servirá de base para las siguientes fases del proceso. La mesa reúne a administraciones públicas de Euskadi, agentes del sistema educativo, sindicatos, universidades, patronales de la red concertada, partidos políticos y entidades sociales. Entre las y los participantes se encuentran, entre otros: EUDEL, Biltzen, el Consejo Escolar de Euskadi, la Inspección de Educación, el ISEI-IVEI, asociaciones de familias y alumnado (como EHIGE, Fapacne, Apnabi), organizaciones especializadas en inclusión y derechos educativos (como UNICEF, Save the Children, Plena Inclusión, Eusko Ikaskuntza) y las universidades UPV/EHU, Deusto, Mondragon Unibertsitatea y BAM, además de las organizaciones representativas de las redes pública y concertada.
A partir del diagnóstico y de la experiencia acumulada, hoy se han presentado también algunas líneas estratégicas que se abordarán y completarán en la Fase 3 del proceso:
• Reorganizar la programación educativa y reducir la sobreoferta: ajustar la oferta a la demanda real, evitar duplicidades que amplifican la segregación y garantizar proyectos inclusivos, equitativos y de calidad en todas las zonas
• Continuar evaluando el impacto de los criterios de admisión y zonificación: definir áreas de influencia más equilibradas y reforzar los mecanismos de admisión para asegurar una distribución justa, aplicando la normativa en admisión ordinaria y extraordinaria y en la planificación de los centros de la red pública y concertada.
• Corresponsabilidad real de toda la red financiada con fondos públicos: establecer compromisos claros y verificables para todos los centros —públicos y concertados— en la escolarización de alumnado en situación de vulnerabilidad.
• Política compensatoria estable y estructural: asegurar recursos humanos y materiales suficientes en los centros de alta complejidad, con criterios transparentes y evaluables.
• Asesoramiento, formación y acompañamiento técnico-pedagógico intensivo: consolidar dispositivos estables de apoyo a los centros que trabajan en contextos más difíciles.
El proceso de Eskola Bikaina Denontzat continuará desarrollándose a lo largo de todo el curso 2025-2026, repartido en tres fases sucesivas: la validación del diagnóstico, la definición de la Visión, la Misión, los Valores y los Principios compartidos y la concreción de ámbitos de actuación y medidas. Su culminación está prevista para finales del curso, tras un recorrido de diálogo y contraste orientado a alcanzar acuerdos con impacto real en la equidad, la inclusión y la eficacia escolar del sistema educativo vasco.