El Foro de Vivienda de Euskadi aprueba con gran consenso la hoja de ruta para los retos de la vivienda
- Los acuerdos se centran en tres ejes de acción urgente: la agilización de la Ley de Suelo para crear reservas de alquiler público, la innovación en colaboración público-social y el impulso a la industrialización de la construcción.
- Una parte de las propuestas, destinadas a agilizar las políticas de vivienda, ya han sido trasladadas al Decreto de Medidas Urgentes que el Gobierno Vasco prevé aprobar antes de fin de año.
- El Foro ha aprobado la creación de una nueva mesa de trabajo sobre rehabilitación y regeneración, en línea con el objetivo de alcanzar las 350.000 viviendas rehabilitadas establecido en el Pacto Social por la Vivienda para 2036.
Más de 50 agentes han tomado parte en la segunda sesión plenaria de este nuevo espacio de participación y colaboración para dar respuesta a los retos de la vivienda en Euskadi, que ha estado presidida por el Consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso.
Este Foro es un espacio estable de participación y colaboración para seguir avanzando de forma colaborativa y dar respuesta a los retos de la vivienda en Euskadi. Se trata de un instrumento ya previsto en la Ley vasca de Suelo y Urbanismo (Ley 2/2006) y consensuado dentro del Pacto Social por la Vivienda 2022-2036, firmado en noviembre de 2022 por entidades institucionales, sociales y empresariales relacionadas con la vivienda. El Foro cuenta con 51 vocalías, aunque en sus sesiones pueden participar adicionalmente otros agentes comprometidos con la mejora de la vivienda en Euskadi y, específicamente, los firmantes del Pacto Social.
En esta reunión se han aprobado los Informes de Recomendaciones elaborados por los 3 primeros grupos de trabajo lanzados desde el Foro. El primero, referente a las reformas en materia de Vivienda y Urbanismo, ha salido adelante con 28 votos a favor y 2 abstenciones, mientras que el segundo, y el tercero, por unanimidad. Se trata de los grupos de trabajo sobre la innovación en modelos de colaboración y financiación público-privada y el de la industrialización respectivamente. En estos 3 grupos de trabajo han participado 170 personas de 132 organizaciones.
ANÁLISIS DE LA LEY 2/2006 DE SUELO Y URBANISMO
El Grupo de Trabajo de análisis de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo ha debatido y recomendado medidas para favorecer y agilizar las políticas de vivienda. Estas incluyen medidas a abordar de forma inmediata y a corto plazo (como la modificación de la participación en las plusvalías generadas por la acción urbanística para constituir una reserva estratégica de suelo que permita al departamento de vivienda y agenda urbana desarrollar el parque de vivienda protegida en alquiler, o agilizar y simplificar la tramitación de los instrumentos urbanísticos y de los permisos asociados a los mismos), como medidas a medio plazo para establecer marcos más flexibles y resilientes en el planeamiento y desarrollo urbanístico que posibiliten un desarrollo más rápido de la vivienda para dar respuesta a la actual emergencia habitacional.
Una parte de estas propuestas ya se han trasladado al Decreto de Modificación Urgente de Disposiciones Reglamentarias de Vivienda (Decreto de Medidas Urgentes), que se espera tener aprobado antes de fin de año.
INNOVACIÓN EN MODELOS DE COLABORACIÓN Y FINANCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
Este Grupo de Trabajo ha partido desde la premisa de que, para poder cumplir los objetivos del Pacto Social por la Vivienda, es imprescindible la implicación y colaboración de todos los agentes, tanto del ámbito público como del privado y social (Línea 6 del Pacto Social por la Vivienda). Para ello ha definido 6 instrumentos prioritarios a desarrollar o potenciar, como la figura de las housing associations, fundaciones o fórmulas similares para que el Tercer Sector Social de Euskadi aumente su protagonismo como promotor y gestor de vivienda en alquiler asequible, con el objetivo de ofrecer soluciones de vivienda a colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión. También se han abordado la figura de entidades de capital mixto, bajo la fórmula de sociedades u otro tipo de instrumentos societarios colectivos, que integren tanto al ámbito público como a la iniciativa privada, para abordar operaciones de promoción de vivienda de protección pública en alquiler asequible.
INDUSTRIALIZACIÓN COMO VECTOR DE MODERNIZACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
El Grupo de Trabajo cuyo objetivo principal era aportar medidas para conformar un sector de la construcción competitivo, moderno e innovador a través de la industrialización, ha establecido recomendaciones en 3 grandes ámbitos:
- Un acompañamiento y apoyo decidido para el desarrollo del sector de la construcción industrializada, con un marco de apoyo económico y financiero, incentivos fiscales y la utilización de la contratación pública como palanca estratégica para acelerar el desarrollo y la implantación del sector.
- Medidas para impulsar una formación ágil y flexible adaptada a la industrialización.
- Medidas para promover la innovación y certificación, incluyendo impulsar una marca/label de construcción industrializada con seña de identidad Euskadi que visibilice la calidad de los productos y los posicione en el mercado estatal e internacional y poner en marcha lo antes posible un sistema propio de certificación oficial ágil y flexible.
NUEVO GRUPO DE TRABAJO DE REHABILITACIÓN, REGENERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PARQUE DE VIVIENDA
El Pleno también ha decidido por unanimidad lanzar un nuevo Grupo de Trabajo que estudie medidas para avanzar en 3 grandes cuestiones:
- Las prioridades a abordar en la rehabilitación y la regeneración en materia de vivienda.
- La adecuación y la mejora de las capacidades del sector rehabilitador.
- Una gestión más ágil y eficiente de las ayudas públicas a la rehabilitación.