Arranca el primer curso presencial para la obtención del Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica Equivalente del profesorado de FP
La Consejería de Educación y la UC han colaborado para la puesta en marcha de esta iniciativa que da respuesta a la necesaria acreditación del profesorado de sectores singulares de Formación Profesional y cuenta con 20 alumnos
Santander- 06.10.2025
Tras varios años de trabajo, en este curso 2025-2026 la Universidad de Cantabria, junto a la Consejería de Educación, Formación Profesional y Universidades, pone en marcha el Curso Universitario de Formación Permanente en Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica Equivalente (COFPyD), que da respuesta a la necesidad de acreditación de formación pedagógica del profesorado de sectores singulares de Formación Profesional y que supone un hito para Cantabria, ya que por primera vez se impartirá esta titulación en modalidad presencial.
El consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva, ha asistido a la presentación de este curso, cuyos asistentes constituirán la primera promoción en obtener esta certificación necesaria para el ejercicio docente. En este curso participan veinte nuevos estudiantes que se convertirán en futuros docentes con preparación no solo técnica, sino pedagógica y didáctica gracias al COFPyD.
Silva ha defendido la idea de que la comunidad docente exige de una formación permanente, y en lo relativo a FP, «ha de ocupar un lugar preferente la formación pedagógica y didáctica», ha indicado. «Si tenemos docentes mejor formados curricularmente en su especialidad tendremos mayor calidad educativa», ha asegurado al tiempo que no se debe de olvidar el aspecto pedagógico, considerando fundamental «saber cómo se aprende para mejorar a la hora de enseñar».
En España hay en torno a 900.000 profesores, de los cuales 100.000 son de FP, ha señalado Silva, una cifra que se ha doblado en los últimos años. En la actualidad se cuenta en este tipo de enseñanzas con 1.200.000 alumnos, «por eso necesitamos en los próximos años profesorado joven». Además, en relación al envejecimiento del colectivo docente lo ha avalado con datos, ya que según ha señalado, de esos 100.000 docentes de FP, por cada profesor de menos 30 años hay seis profesores de más de 50 años, existe una relación de 1 a 6 que «tenemos que corregir», ha apuntado.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, especifica que para impartir enseñanzas de Formación Profesional se exigirán los mismos requisitos de titulación y formación establecidos para la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, es decir, será necesario tener el título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, o el título de Grado equivalente, además de la formación pedagógica y didáctica de nivel de Postgrado.
La norma por la que se regula cada título de Formación Profesional establece a qué especialidades del profesorado se atribuye la impartición de los módulos profesionales correspondientes, así como las equivalencias a efectos de docencia que en cada caso procedan.
Sin embargo, existen casos en los que la formación que debe poseer el profesorado atendiendo a su especialidad no permite acceder a los estudios de máster, y por ello se hace necesario establecer una titulación equivalente a dicha formación pedagógica y didáctica.
Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional
El certificado está destinado a aquellas personas que cuenten con una titulación de Técnico Superior de las familias profesionales de Cocina y pastelería, Estética, Fabricación e instalación de carpintería y mueble, Mantenimiento de vehículos, Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas, Patronaje y Confección, Peluquería, Producción en Artes Gráficas, Servicios de Restauración, Soldadura o Enseñanzas Deportivas, un total de 11 especialidad.es
Además, deberán acreditar el dominio de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que podrá obtenerse a través de las Escuelas Oficiales de Idiomas o bien a través de las pruebas libres de alguna de las instituciones que lo acreditan.
Inicio de curso
El certificado consta de un ciclo académico dividido en dos cuatrimestres, con una metodología dinámica que busca el aprendizaje activo de los estudiantes y que combina la formación presencial con la no presencial. Además, se realizarán prácticas profesionales en empresas y organismos, y culminará con un Trabajo Fin de Estudios.
El profesorado está compuesto por docentes de reconocido prestigio y gran experiencia, que asegurarán una formación de calidad para los estudiantes del certificado.