El director del SCS analiza los planes de contingencia con los gerentes hospitalarios de Gran Canaria y Tenerife
El director del SCS y la directora general de Programas Asistenciales mantuvieron una reunión de trabajo con los responsables de los hospitales públicos de ambas islas capitalinas y de los centros de salud para actualizar los planes de contingencia previstos para cuando se produzca un aumento de la presión asistencial
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, y la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Antonia María Pérez, se reunieron con los gerentes de Atención Primaria y de los cuatro hospitales universitarios adscritos al SCS de Tenerife y Gran Canaria para analizar la situación de los servicios de urgencias y abordar sus respectivos planes de contingencia de cara al previsible incremento de presión asistencial durante los próximos meses.
En el encuentro de trabajo participaron los gerentes de Atención Primaria de Tenerife y de Gran Canaria, Jesús Delgado y Carlos Jorge, respectivamente, del Hospital Universitario de Canarias, Rafael Martín, del Hospital Universitario de Gran Canaria, Doctor Negrín, Miguel Ángel Ponce, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Oscar Díez, y del Complejo Hospitalario Universitario Insular – Materno Infantil, José Blanco.
Durante la reunión se analizó la actividad de los servicios de Urgencias y las medidas a adoptar ante el posible aumento de la demanda que se origina en los meses estacionales de mayor circulación de virus respiratorios. El objetivo es estar alerta y preparados asistencialmente para atender el incremento de demanda.
En este sentido, el director del SCS expuso que las medidas preventivas puestas en marcha mediante la campaña de vacunación contra la gripe y el covid-19 y el refuerzo de los nuevos servicios de atención a los pacientes vulnerables y crónicos deben tener resultados a medio y largo plazo en cuanto a la presión en los servicios de Urgencias. Estos servicios son el Plan 5C o de Atención al Paciente Crónico Complejo y el de Atención Urgente Demorable a pacientes vulnerables desde Atención Primaria.
Asimismo, los gerentes de Atención Primaria confirmaron que, con el objetivo de proteger a la población ante los virus respiratorios que son una de las causas de la frecuentación a las urgencias en el época de otoño e invierno, se ha priorizado la vacunación de las personas que reciben atención domiciliaria y las institucionalizadas que son las más vulnerables ante la gravedad y que el 95 por ciento de esta población diana ya está vacunada en coordinación con la Dirección General de Salud Pública que es el departamento competente en materia de vacunación y control del sistema de vigilancia epidemiológico. Igualmente, se está avanzando en la vacunación de la población pediátrica en los centros escolares y se continúa con el resto de personas que la tienen indicada.
Asimismo, los hospitales universitarios de Gran Canaria y de Tenerife han revisado sus respectivos planes de contingencia, para hacer frente al aumento estacional de la actividad asistencial registrado en los servicios de urgencias, que contemplan la activación de recursos tanto materiales como de profesionales en función del incremento de la demanda que pueda producirse en los próximos meses.
La reunión también sirvió para analizar aquellas mejoras a llevar a cabo tanto a nivel asistencial como en los circuitos de información interna y de comunicación con los pacientes y familiares.
Medidas a adoptar
Entre otras medidas, los planes de contingencia de los hospitales contemplan la ampliación de la capacidad de las Unidades de Hospitalización a domicilio, incorporar refuerzos de profesionales de guardia en los servicios de urgencias, y medicina interna que contribuyan a aliviar la situación de sobrecarga de los ingresos, agilizar y facilitar la capacidad de resolución de los servicios médicos en las plantas de hospitalización y habilitar o ampliar salas de observación y de tránsito si fuera necesario en cada momento.
Asimismo, se ha previsto una mejor coordinación con los centros concertados para que, en caso de ser necesario, exista mayor disponibilidad de camas hospitalarias para ingreso, que puedan dar respuesta como se ha realizado en otras etapas a la demanda del paciente, disminuyendo de este modo los tiempos de respuesta y la sobrecarga de los servicios de Urgencias.
Durante la reunión, Goya destacó el trabajo desarrollado por los profesionales de los servicios de Urgencias de los centros sanitarios públicos de Canarias y puso en valor la capacidad de respuesta y de resolución de los dispositivos sanitarios en los días de incremento de la presión asistencial. Además, también se recordó la necesidad de revisar y adaptar estas medidas a la circunstancia de cada momento con el objetivo de disminuir los tiempos de atención y las cargas de trabajo.