Noticias del País Vasco

El Consejo de Dirección de Gogora aprueba el anteproyecto de presupuestos y el plan de actuación para el año 2026

  • Las cuentas previstas para el próximo año ascienden a 5.283.000 euros
  • La inversión en investigación aumenta un 30%
  • Se ha presentado el Día de la Memoria 2025, así como un nuevo encuentro entre jóvenes, víctimas y ciudadanía, en esta ocasión, para desmitificar los últimos años de la dictadura

El Lehendakari Imanol Pradales ha presidido la reunión del Consejo de Dirección del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos−Gogora celebrada esta tarde en Bilbao. Le han acompañado, la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, y el director de Gogora, Alberto Alonso.

En la reunión de hoy se ha aprobado el anteproyecto de presupuestos para el ejercicio 2026 que asciende a 5.283.000 euros. Previa a su aprobación, Alberto Alonso ha subrayado varios aspectos de las previsiones presupuestarias para el año que viene. Así, ha puesto el acento en la partida destinada a las investigaciones históricas, que aumenta un 30% comparación con la del año en curso, un total de 385.000 euros destinados a varias investigaciones, entre las que destacan:

  • La investigación sobre la diversidad sexual y de género bajo el franquismo, atendiendo a la represión y a la acción colectiva desplegada durante los años de la dictadura.
  • La investigación sobre el funcionamiento del Patronato de Protección de la Mujer en Euskadi. Un entramado institucional represor dirigido exclusivamente hacia las mujeres, creado en 1941, presente en todo el Estado, que perduró en los primeros años de la democracia, hasta 1985.
  • La investigación sobre las personas integrantes, cargos políticos y personal funcionario del Primer Gobierno Vasco, cuando se van a cumplir 90 años desde su constitución.

Intensificar esta línea de trabajo responde a la finalidad de Gogora de “ser agente activo para el conocimiento y la comprensión de hechos del pasado, de forma que aporte a la ciudadanía las herramientas necesarias para la construcción de una memoria crítica y reflexiva, basada en el rigor histórico y el debate constante con nuestro pasado”.

Plan de actuación 2026

En la reunión de esta tarde se ha aprobado también el Plan de Actuación para el Año 2026, donde se recogen las directrices generales y líneas de actuación que marcarán la actividad del Instituto Gogora a lo largo del próximo año.

Así, en la reunión se han destacado algunas de ellas, como son la exposición con motivo del 40 aniversario de la creación de Gesto por la Paz; el 90 aniversario de la constitución del Primer Gobierno Vasco, que será el eje temático de Gogora, para el año 2026, en el ámbito de la memoria histórica, y el 50 aniversario de los acontecimientos del 3 de marzo en Vitoria-Gasteiz.

Alberto Alonso se ha referido también a varias actuaciones reflejadas en las cuentas y el plan aprobado hoy que vienen a reforzar el proyecto de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas durante la Guerra Civil, así como las actuaciones dirigidas a su dignificación.

Ha explicado que el incremento de restos recuperados en las diferentes campañas de exhumación durante los últimos años, por ejemplo, del Cementerio de Amorebieta o del Cementerio de Begoña, en Bilbao, trae consigo la necesidad de reforzar el esfuerzo para poder identificarlos genéticamente para así, finalmente, poder entregarlos a sus respectivas familias. Por este motivo, la partida prevista para el Banco de ADN se ha ampliado hasta los 180.000 euros, en comparación con los 100.000 destinados en este ejercicio.

Asimismo, la necesidad de prever lugares para albergar estos restos mortales de forma digna lleva a incluir en las cuentas aprobadas hoy la ampliación del Columbario de Elgoibar, así como la construcción de un nuevo Columbario en el Cementerio de Derio. En el caso de Orduña, el proyecto para ampliar su capacidad para construir 42 nichos más está en fase de licitación.

Actualmente, existen en Euskadi dos Columbarios de la Dignidad, en Elgoibar y en Orduña, que albergan los restos mortales de personas fallecidas durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo, cuyos restos o bien no han podido ser identificados o bien sus familiares han decidido que reposen allí.

Día de la Memoria 2025 y nuevo encuentro en el BEC

En la reunión se ha informado también de las principales actividades que llevará a cabo Gogora hasta final de año. Cada 10 de noviembre, el Gobierno Vasco conmemora el Día de la Memoria, en un acto institucional en recuerdo de todas las víctimas del terrorismo y la violencia. Este año, será en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz, a las 12:00.

Alberto Alonso, director de Gogora, ha explicado que en esta edición se pretende poner el acento en cómo el reconocimiento público y social hacia las víctimas revierte en la sociedad sumando activos en pro de la convivencia.

Alonso también ha dado cuenta de las próximas actividades de Gogora, entre las que destaca la celebración de un nuevo encuentro entre jóvenes estudiantes, víctimas, especialistas y sociedad, el 1 de diciembre, en el BEC de Barakaldo. En esta ocasión, y coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, Gogora propone una actividad para desmitificar los últimos años de la dictadura, poniendo el acento en las graves vulneraciones de derechos humanos que tuvieron lugar, así como la falta de derechos y libertades que perduraban durante esos años.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies