Noticias de AragónUncategorized

El Centro de Estudios de las Cinco Villas organiza una jornada sobre la Historia Social de la comarca el viernes 14 de noviembre

Domingo, 26/10/2025

El Centro de Estudios de las Cinco Villas ha organizado una jornada el viernes 14 de noviembre en el Centro Cívico Cultural de Ejea de los Caballeros que, bajo el lema “Sociedad Estación”, tiene por objeto aportar nuevas perspectivas de complementariedad entre dos disciplinas científicas, historia y sociología. A través de cuatro conferencias se pone el foco en la Historia Social de las Cinco Villas durante diferentes épocas. La jornada está financiada por la Institución Fernando el Católico de la Diputación Provincial de Zaragoza, de la cual es filial el Centro de Estudios de las Cinco Villas. La entrada a la jornada es libre, pero es necesario la inscripción previa en cecvifc@gmail.com.

En palabras del coordinador de la jornada y presidente del Centro de Estudios de las Cinco Villas, Carlos Pellejero, “lo que hemos querido es aportar nuevas perspectivas de complementariedad entre la historia y la sociología, centradas en diferentes épocas de las Cinco Villas. La relación entre historia y sociología necesita estar siempre delimitada por el hecho fundamental de que la perspectiva histórica precisa del elemento esencial sociológico: la relación entre individuos, el protagonismo humano y las formas de asociación, es decir, la estructuración de las relaciones sociales”.

Las clases marginales en las Cinco Villas medievales

La jornada comenzará a las 10.00 con la conferencia “Los otros: pobres y agotes en las Cinco Villas a finales de la Edad Media”, que impartirá Juan Abella, Doctor en Historia Medieval. La conferencia se centrará en el análisis de dos grupos sociales que tradicionalmente no han recibido excesiva atención por parte de los investigadores y que se caracterizaron por situarse en los márgenes del sistema del momento. Ambos -pobres y agotes- no gozaron del poder, del prestigio ni tampoco del bienestar de algunos de sus vecinos, como los infanzones, pero también formaron una parte importante de la historia de las villas de la comarca.

El impacto social después de la Guerra Civil Española

Se continuará a las 11.-00 con la conferencia del Doctor en Historia Contemporánea, Óscar López, “Historia social desde abajo. Postguerra en las Cinco Villas”. En ella se abordará la relación entre las consecuencias de la Guerra Civil Española, las formas de sociabilidad y las actitudes que la gente corriente puso en marcha para sobrevivir en el espacio geográfico de la comarca de las Cinco Villas. Se hablará de varios aspectos: el malestar social por las condiciones de vida, el fenómeno de la guerrilla, los delitos contra la propiedad, los delitos en el monte, el furtivismo, la violencia cotidiana y la experiencia femenina de la posguerra, entre otros aspectos.

El cambio social experimentado en Ejea de los Caballeros

Un ejeano, el catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca, Fernando Gil, será el que imparta a las 12.30 la conferencia “Por la ventana de Ejea (de mi pueblo) veo cambiar el mundo”. El profesor Gil hablará del cambio social y cultural que ha experimentado Ejea de los Caballeros a lo largo de la historia reciente, pero con referencias también a épocas más lejanas, como la Edad Media. La charla tendrá un enfoque didáctico, donde la exposición de contenidos, basados en investigaciones sociológicas publicadas en medios académicos de prestigio, se articulará en escenas de la vida cotidiana que permitirán la comparación en el tiempo.

La Democracia en el siglo XXI, a debate

La parte vespertina de la jornada comenzará a las 16.30 con la conferencia “Desafíos para la Democracia en el siglo XXI”, que impartirá Jesús Domingo Navarro, sociólogo y politicólogo. La conferencia hará un análisis sobre la realidad del funcionamiento de la democracia en nuestras sociedades desarrolladas. E intentará responder a algunas preguntas: ¿la realidad y procedimientos democráticos clásicos de este siglo XXI, son más nominales que reales?; ¿podemos confiar, y estar confiados que las diferentes leyes emanadas del poder legislativo, así como la dirección y ejecución de las políticas dirigidas e implementadas por el poder ejecutivo?; ¿y también la actuación del poder judicial en sus más altas instancias, responden a satisfacer las necesidades, requerimientos y voluntad de la mayoría de la ciudadanía? ¿O, más bien, responden a determinados intereses económicos, políticos, financieros alejados los intereses y necesidades reales de la inmensa mayoría de la población?

Un espacio para compartir opiniones

Para cerrar la jornada, a las 17.30, habrá un tiempo de debate abierto a ponentes y público asistente. En él, entre otras cuestiones, se pondrá encima de la mesa la necesaria combinación de historia y sociología para analizar diferentes temas y problemáticas. Y se plantearán preguntas como: ¿debemos reescribir la historia a través de nuevas metodologías para acercarnos a la consecución de una sociedad más justa y solidaria?; o ¿está funcionando correctamente la democracia en nuestras sociedades desarrolladas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies