El capital cultural es clave para el desarrollo económico y la cohesión social
- La revista ‘Ekonomiaz’ profundiza en el impacto de la digitalización, la inteligencia artificial y la participación cultural en la economía de la cultura
- Expertos analizan en el nuevo número los retos y las oportunidades que plantea en la economía el sector cultural del siglo XXI
El capital cultural se consolida como un elemento fundamental para impulsar el desarrollo económico y fortalecer la cohesión social, según las conclusiones del número 107 de la revista Ekonomiaz. Bajo el título “Economía de la cultura: participación y diversidad en un mundo digital”, esta edición especial reúne once artículos que abordan la economía de la cultura desde múltiples perspectivas, destacando la importancia de la participación cultural, la creación de capital cultural, la evaluación de políticas públicas y el impacto de las nuevas tecnologías.
De esta forma, Ekonomiaz recoge una variedad de temas clave para comprender los retos y oportunidades del sector cultural del siglo XXI. Entre los artículos destacados, Juan Prieto-Rodríguez y Arantza Ugidos ofrecen una introducción teórica a la economía de la cultura, subrayando cómo la digitalización y la globalización han transformado la producción, distribución y consumo de bienes culturales.
Concetta Castiglione y Davide Infante analizan la adopción de la inteligencia artificial en el sector cultural de Estados Unidos, anticipando cambios disruptivos y nuevas oportunidades para la personalización de la oferta cultural. El impacto de la arquitectura icónica en el turismo es examinado por Beatriz Plaza Inchausti, Marisol Esteban Galarza e Ibon Aranburu Amiano, quienes estudian casos emblemáticos como la Bodega Marqués de Riscal y el Museo Guggenheim de Bilbao, demostrando el potencial económico de la cultura como motor de atracción turística y reposicionamiento de marcas regionales.
La transmisión intergeneracional de hábitos culturales y de lectura es abordada por José Ignacio Azuela Flores, Luisa Gutiérrez Navratil y María José Pérez Villadóniga, quienes destacan la importancia de la exposición temprana a la cultura y la lectura para reducir desigualdades y fomentar la participación cultural a lo largo de la vida.
Otros trabajos analizan la demanda de artes escénicas en el País Vasco, la inclusión de personas con discapacidad en la vida cultural (Manuel Cuadrado García, María Luisa Palma Martos y Juan de Dios Montoro Pons), y la gestión participativa en museos e instituciones culturales (María José del Barrio Tellado, Fátima Espinosa Casero, Jonathan Daniel Gómez Zapata y Luis César Herrero Prieto).
Asimismo, Ilde Rizzo reflexiona sobre la relación entre patrimonio cultural y sentido de lugar, mientras que Anna Villarroya Planas y Victoria Ateca Amestoy analizan las condiciones de vida y bienestar de los trabajadores del sector cultural en España, subrayando la necesidad de un mayor reconocimiento profesional y económico.
Este número de Ekonomiaz ofrece una visión plural y rigurosa sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la economía de la cultura, aportando recomendaciones prácticas para el diseño de políticas culturales más inclusivas, innovadoras y sostenibles. La revista está disponible en la web del Departamento de Economía, Trabajo y Empleo.
Desde 1985
Ekonomiaz es una revista semestral con proyección internacional que lleva publicándose ininterrumpidamente desde 1985. Tiene como objetivo fomentar el análisis y el debate económico sobre cuestiones que afectan a la economía vasca y, desde su nacimiento, ha aunado el análisis estructural con el coyuntural gracias a la participación de investigadores de reconocido prestigio académico.
De hecho, los temas seleccionados por el Consejo de Redacción de Ekonomiaz son aquellos que se encuentran en cada momento en el centro del debate académico, político y social. Dada sus características, esta publicación se ha consolidado en el panorama editorial como revista de referencia dentro del enfoque regional de la ciencia económica.