El campus de EHU en Araba se convierte en el primer ámbito universitario en unirse a la Red de Espacios Libres de Humo impulsada por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco
- Se trata de un salto cualitativo, que ha sido posible gracias al trabajo conjunto del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, el campus alavés de Euskal Herriko Unibertsitatea, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la asociación Contra el Cáncer en Álava, que han presentado hoy la campaña de sensibilización puesta en marcha en este espacio universitario
- Esta iniciativa en la que participan también las diputaciones y los ayuntamientos arrancó en 2021 en 9 playas vascas y 4 años después se extiende ya a más de 700 zonas sin tabaco y cerca de 70 municipios, abarcando entornos como el educativo, sanitario, comunitario o ambiental
El campus de Euskal Herriko Unibertsitatea en Araba se ha convertido en el primer ámbito universitario en unirse a la Red de Espacios Libres de Humo creada en 2021 por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, en colaboración con las diputaciones forales y ayuntamientos de Euskadi. Un salto cualitativo que ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto del Departamento de Salud, el campus de Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) en Araba, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la asociación Contra el Cáncer en este territorio.
Representantes de estas instituciones han presentado hoy en rueda de prensa ofrecida en el propio campus la campaña de sensibilización que han elaborado de forma conjunta y que, entre otros elementos de difusión, un mural de grandes dimensiones que resume el objetivo de esta iniciativa a través del lema: “En el campus, mejor sin humo. Seamos un ejemplo”. Asimismo, la asociación Contra el Cáncer instalará mesas informativas(1) en diferentes fechas y facultades durante varios meses.
En el acto, han participado el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez; la vicerrectora del campus de Álava, Ixone Fernández de Labastida; la concejala de Deporte, Salud y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria, Ana López de Uralde; y el vicepresidente de Contra el Cáncer en Álava, Gorka Orive.
La Red de Espacios Libres de Humo se puso en marcha en 2021 con el objetivo de prevenir el inicio en el consumo de tabaco y derivados como los vapeadores, eliminar la exposición al humo o aerosol ajeno, sobre todo en menores, y evitar la contaminación por colillas y otros restos de los productos relacionados con el tabaco.
Enmarcada en la estrategia Euskadi Libre de Humo, esta red comenzó su andadura hace 4 años en 9 playas de Euskadi. Desde entonces, cada año ha sumado nuevas adhesiones, hasta alcanzar, a día de hoy, más de 700 zonas sin tabaco y cerca de 70 municipios de Euskadi. Así, se ha extendido a muy diversos emplazamientos: 398 paradas de autobús o tren, 123 parques y plazas, 96 entornos de centros educativos, 49 entornos de centros de salud, 32 playas o piscinas, además de terrazas, oficinas municipales, residencias, etcétera.
La incorporación hoy del campus de EHU en Araba supone un nuevo impulso a la estrategia de promoción de programas de prevención del tabaquismo y fomento de los hábitos de vida saludable de la dirección de Salud Pública del Departamento de Salud del Gobierno vasco, que abarcan ya ámbitos como el educativo, sanitario, comunitario o ambiental.
CRECIMIENTO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA RED
En su intervención, el consejero de Salud, Alberto Martínez, se ha mostrado satisfecho ante el enorme crecimiento cuantitativo y cualitativo que ha experimentado la Red de Espacios Libres de Humo en un periodo tan corto de tiempo, por lo que supone como termómetro del cambio cultural en torno al tabaquismo. En este sentido, recordaba el descenso paulatino que registra el consumo de tabaco en Euskadi desde el año 2010, y que, según los datos de la Encuesta sobre Adicciones en Euskadi realizada por el Departamento de Salud en 2023, constata ese año la proporción de personas consumidoras de tabaco más baja de toda la serie histórica.
El consejero de Salud reiteraba, no obstante, su preocupación por el auge del consumo de productos no convencionales, que se publicitan como inocuos, pero entrañan serios riesgos para la salud, y que están teniendo una gran aceptación entre la población joven, a quienes muchas veces sirven además como puerta de entrada al hábito de fumar. La misma encuesta sobre adicciones antes mencionada muestra que esta tendencia cobra especial relevancia entre las y los jóvenes de 15 a 35 años, donde la prevalencia en el consumo de cigarrillos electrónicos alcanza un promedio del 34%.
El Departamento de Salud desarrolla en este ámbito el VIII Plan Vasco de Adicciones, en vigor hasta 2027, que incluye medidas para reducir la accesibilidad de los menores al tabaco y acciones orientadas a no normalizar su consumo, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Además de campañas específicas en torno a dispositivos electrónicos, como la iniciada el pasado año para, bajo el lema “El vaper no es tu bro: te consume la vida”, alertar de los graves riesgos que implica para la salud el uso de vapeadores. Asimismo, Osakidetza, lleva impartiendo desde hace más de una década cursos de deshabituación tabáquica y ha atendido a más de 65.000 personas. Sólo en 2024, 12.062 personas abandonaron el tabaco gracias a estos cursos.
EL CAMPUS, UN ESPACIO PRIVILEGIADO PARA ESTAS INICIATIVAS
Por su parte, la vicerrectora del campus de Álava, Ixone Fernández de Labastida, ha subrayado que el Campus no es un espacio cualquiera, sino un lugar privilegiado para este tipo de iniciativas. “La mayoría de nuestra comunidad es gente joven y eso también nos exige una especial responsabilidad como institución y como comunidad. Porque las y los estudiantes tienen derecho a estudiar y relacionarse en un espacio saludable. Además, según el criterio de edad, el estudiantado universitario se encuentra cerca de otro colectivo especialmente sensible con este tema como son las y los adolescentes. Esperamos que con sus prácticas y hábitos saludables puedan influir positivamente en esas otras generaciones que les siguen. La referencialidad de la comunidad de la EHU es destacable en este ámbito en particular”, concluía.
SEGUIR CONSTRUYENDO UNA VITORIA MÁS SALUDABLE
La concejala de Deporte, Salud y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Ana López de Uralde, ha incidido en que, desde esa institución, a través del Servicio Municipal de Salud Pública, “seguimos avanzando en la concienciación y sensibilización de la ciudadanía sobre la importancia de mantener espacios públicos libres de humo y de vapeadores. Nuestro objetivo -añadía- es seguir construyendo una ciudad más saludable, reduciendo la exposición pasiva al tabaco, especialmente entre menores y personas vulnerables, retrasando la edad de inicio en el consumo y contribuyendo a la prevención de enfermedades relacionadas con el tabaquismo”.
EL PAPEL DE LA AECC EN LA CONCIENCIACIÓN
Desde la asociación Contra el Cáncer en Álava, su vicepresidente Gorka Orive, considera “fundamental seguir sensibilizando a la juventud sobre los riesgos del tabaco y vapeadores” y entiende que, “por eso, hoy se da un gran paso al crear un nuevo espacio sin humo en el campus de Álava”. Orive ha subrayado asimismo la importancia de la colaboración interinstitucional y el papel de la asociación a la que representa en la concienciación para conseguir la primera generación libre de humo en 2030.
EL MURAL, OBRA DE UN ARTISTA ALAVÉS
El mural es obra del artista local Lander Picazo, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz. Para su diseño, Picazo se ha inspirado en el molinillo de viento, símbolo de la campaña y un elemento que ya es reconocible para la ciudadanía. “El molinillo se funde en el mural con el logo de la EHU y se rodea de corrientes de aire que fluye puro y limpio. Todo esto representado con el color azul y ambientado en un escenario universitario abierto y con siluetas de árboles que evocan pulmones y alveolos que respiran ese aire”, asegura el artista. En la creación se pueden observar, además, unas figuras esféricas y abstractas que tienen manos que, por ejemplo, trabajan con un ordenador portátil o que abrazan la propuesta del espacio libre de humos.
(1) Calendario de las mesas informativas de Contra el Cáncer
- Viernes, 24 octubre FACULTAD DE LETRAS 11 – 13h
- Miércoles, 29 octubre ESCUELA DE INGENIERÍA 11 – 13h
- Miércoles, 5 noviembre FACULTAD DE EDUCACIÓN Y DEPORTE (Educación) 11-13h
- Viernes, 7 noviembre FACULTAD DE EDUCACIÓN Y DEPORTE (Deporte) 11-13h
- Lunes, 10 noviembre RESIDENCIA UNIVERSITARIA TOMÁS ALFARO 17 – 19h
- Martes, 25 noviembre FACULTAD ENFERMERÍA Y MEDICINA 11 – 13h
- Miércoles, 26 noviembre Aulas de la Experiencia FACULTAD DE EDUCACIÓN 17 – 19h
- Viernes, 28 noviembre FACULTAD DE FARMACIA 11 – 13h
- Viernes, 12 de diciembre FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL 11 – 13h
- Viernes, 6 febrero EDIFICIO LAS NIEVES 11– 13h
- Viernes, 20 febrero FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA 11 – 13h