Noticias del País Vasco

EL ÁREA DE SALUD Y CONSUMO REALIZA UNA DEMOSTRACIÓN SOBRE TÉCNICAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

EL ÁREA DE SALUD Y CONSUMO REALIZA UNA DEMOSTRACIÓN SOBRE TÉCNICAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

  • Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Parada Cardiaca, el Área de Salud y Consumo ha realizado una sesión teórico-práctica sobre la aplicación de técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP).
  • Las posibilidades de supervivencia de una persona que padece una parada respiratoria aumentan un 70 por ciento si se actúa antes de que lleguen los equipos de emergencias.
  • El Área de Salud impartió el pasado año cursos y talleres formativos sobre RCP a la población y colectivos sociales de los ocho distritos de la ciudad, así como a profesionales, y en concreto al personal del cuerpo de bomberos de Bilbao.
  • El 50 por ciento de la población adulta reconoce no saber identificar correctamente una parada cardiorrespiratoria.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Parada Cardiaca, el Área de Salud y Consumo ha organizado una jornada con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la población acerca de la promoción de los estilos de vida saludable y la prevención de las enfermedades cardiovasculares, y la importancia de cómo detectar y qué hacer ante una situación de paro cardiaco.

El concejal de Salud y Consumo, Álvaro Pérez, ha asistido a esta sesión teórico-práctica que ha tenido lugar en los “tinglados” de El Arenal, y en la que una doctora y una enfermera del equipo de Promoción de la Salud del área, junto a un monitor de Cruz Roja, han explicado las técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) y de utilización de un desfibrilador automático o semiautomático.

Álvaro Pérez ha señalado que “en el Área de Salud y Consumo llevamos años apostando por estas sesiones formativas a diferentes colectivos de la sociedad y profesionales que día a día se encuentran con situaciones en las que dominar estas técnicas básicas puede salvar vidas; nuestro propósito es que estas maniobras de reanimación sean cada vez más conocidas por la población y podamos reducir en todo lo posible que una vida se pierda por llegar tarde a su rescate”.

Realizar técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en los primeros minutos tras una parada cardíaca duplica o incluso triplica las probabilidades de sobrevivir a ésta. Las posibilidades de supervivencia de una persona que padece una parada respiratoria aumentan en un 70% si se actúa antes de que lleguen los equipos de emergencias.

Durante la demostración las profesionales sanitarias han puesto el énfasis en recordar la importancia que tiene que todas las personas dispongamos de conocimientos básicos de reanimación, porque es determinante tomar conciencia del enorme impacto negativo de no hacer nada frente a una parada cardiaca.

Durante el 2025 Área de Salud y Consumo ha impartido diversos cursos a diferentes colectivos y a profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito municipal, así como a población en general de los 8 distritos de la ciudad y profesionales del tercer sector.

El pasado curso también se realizaron sesiones formativas en centros de educación secundaria de Bilbao, con talleres de reanimación cardiopulmonar básica y desfibrilación semiautomática, tanto para alumnado como profesorado y personal no docente. En este caso fueron 20 los centros participantes, y más de ochocientos   estudiantes distribuidos en 35 grupos

Durante este curso 2025-2026, se mantendrá la dinámica de formación tanto en los distritos, como para profesionales y estudiantes, así como a todo el personal municipal.

La importancia de una actuación temprana para salvar vidas

Si todos supiéramos identificar una parada cardiaca con precocidad, pedir AYUDA y realizar las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica lograríamos reducir en gran medida el número de personas que fallecen o el riesgo de secuelas neurológicas que ocurren como consecuencia de la ausencia de oxigenación cerebral.

El objetivo de quienes presencien un episodio de este tipo es comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP) durante los cuatro primeros minutos, para que los órganos del paciente, sobre todo el cerebro, no se encuentren tan dañados cuando se presente la ambulancia. Cada minuto de retraso en la atención a la parada cardíaca hace disminuir un 10% las posibilidades de sobrevivir a la misma, de manera que con una atención correcta y precoz bajaría su mortalidad de manera muy importante.

En España se produce una media anual de 30.000 paradas cardiacas, con una supervivencia que se sitúa solo en torno al 5% y el 10%. El 20% de las personas que sufren una parada cardiaca y llegan al hospital, sobreviven sin secuelas si se les realiza una reanimación básica. El problema es que la mitad de la población adulta reconoce no saber identificar correctamente una parada cardiorrespiratoria y solo un 10% de las personas que sufren una parada cardiorespiratoria llegan con vida al hospital.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies