Gobierno de España

Derechos Sociales remarca la necesidad de combatir el edadismo: “No basta con vivir más, necesitamos envejecer en condiciones de dignidad”

Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, ha participado en la presentación del primer informe sobre edadismo en España para reivindicar que los derechos de las personas mayores se enfoquen en su autonomía y respete su dignidad

Según este informe, más del 70% de los españoles mayores de 55 años declara haber vivido alguna situación discriminatoria por su edad y creen que la edad les vuelve una carga para la sociedad

Madrid, 29 de octubre 2025.- Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, ha participado este miércoles en el acto ‘Hablando en Plata’, en el que se ha presentado el I Barómetro de Edadismo, la primera investigación que se hace en España sonbre la discriminación por edad hacia las personas mayores en España. El proyecto llevado a cabo por Atresmedia en colaboración con la consultora Red2Red, aborda de manera transversal la discriminación hacia las personas mayores y los ámbitos a los que afecta.

En concreto, el informe arroja datos como que el 71,1 % de los mayores de 55 años declara haber vivido alguna situación discriminatoria por su edad  o que más del 70% creen que la edad les vuelve una carga para la sociedad y que les hace invisibles. Además, 8 de cada 10 personas mayores de 55 años en busca de empleo (el 84,5%) sienten que su edad es una desventaja, y en el caso de las mujeres, son 9 de cada 10 (el 88%). Y es que el estudio concluye que el empleo es el ámbito donde más se experimenta el edadismo, seguido del ámbito digital y la publicidad o la moda, y que en todos los ámbitos las mujeres perciben mas discriminación que los hombres.

Durante su intervención, Rosa Martínez ha defendido la necesidad de seguir construyendo una sociedad accesible y amigable con la edad: “Luchar contra el edadismo exige un enfoque de derechos centrado en la autonomía y la dignidad de cada persona a lo largo de todo su ciclo vital”. A este respecto, ha calificado el aumento de la esperanza de vida como “un éxito colectivo, una expresión de progreso democrático que debemos celebrar”, y ha destacado la necesidad de tomar medidas para combatir la discriminación de las personas mayores: “No basta con vivir más, necesitamos poder envejecer en condiciones de respeto, dignidad y autonomía. Envejecer no puede ser sinónimo de pérdida de derechos ni de invisibilidad”.

La secretaria de Estado ha reafirmado el compromiso del Gobierno con la causa señalando algunas de las medidas que se están implantando desde el Ministerio de Derechos Sociales para revisar y actualizar las políticas y servicios dirigidos a las personas mayores y adaptarlos a la realidad diversa del siglo XXI. Entre ellas, la reforma de las leyes de dependencia y discapacidad, que se encuentra en tramitación en el Congreso de los Diputados, o la Estrategia de Desintitucionalización aprobada hace unos meses con el apoyo de las Comunidades Autónomas. Estas medidas, ha subrayado, constituyen una apuesta firme por transformar los cuidados y la calidad de vida de las personas mayores, para que puedan desarrollar sus proyectos de vida en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía.

Además, Rosa Martínez ha puesto en valor la Estrategia Estatal de Soledades en la que se encuentra trabajando el Ministerio de Derechos Sociales, con el objetivo de prevenir la soledad y el aislamiento en España a lo largo de todas las etapas de la vida. “Transformar la mirada desde la que abordamos la soledad de las personas mayores es fundamental para superar ese enfoque paternalista y asistencialista que muchas veces impregnan las políticas públicas dirigidas a las personas mayores”, ha subrayado.

Desde Derechos Sociales también han indicado dos aspectos transversales que se van a tener especialmente en consideración en la transformación demográfica. La primera es la perspectiva de género, pues las mujeres mayores tienen pensiones más bajas, sufren violencia y representan el 60% de las personas del sistema de dependencia. Además, son quienes sostienen el sistema de cuidados ya que las mujeres de más de 55 años suponen el 70% de las cuidadoras no profesionales. El segundo aspecto es el impacto del cambio climático, que tiene mayores consecuencias en edades avanzadas y amenaza la salud y el bienestar de las personas mayores. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies