Consejero Hurtado: “La sostenibilidad social debe ser el camino, no la meta, de nuestro modelo turístico”
El Consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha inaugurado hoy en el Kursaal de San Sebastián el Congreso de Sostenibilidad Social Turística, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiado por la Unión Europea, donde ha reivindicado la dimensión social como pilar fundamental del turismo.
Durante su intervención, el Consejero Hurtado ha subrayado que en Euskadi la sostenibilidad no debe ser una meta, sino que tiene que ser el camino. “Cuando hablamos de turismo sostenible, nos referimos a un turismo cuyos beneficios repercutan en la comunidad, que genere un impacto mínimo en el medio ambiente y la cultura local, y que sea justo, inclusivo y respetuoso”, ha señalado.
El Consejero ha querido hacer especial hincapié en la dimensión social de la sostenibilidad, vinculándola directamente al empleo. “El turismo es el sustento de 110.000 familias en Euskadi, el 11% del empleo de nuestra economía. Si queremos servicios de calidad, tenemos que fomentar empleos de calidad. Si apostamos por un turismo ético, tenemos que garantizar empleos dignos, igualdad de oportunidades y que las comunidades locales sientan que el turismo mejora su vida”, ha afirmado.
En este sentido, ha destacado las acciones impulsadas por el Gobierno Vasco, como el convenio de colaboración con el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo, a través de Lanbide, para el desarrollo de un programa de formación en Competencias Digitales para el sector turístico. “Estamos trabajando activamente para atajar la precariedad y asegurar el futuro de los profesionales, reforzando la Formación Profesional, los programas de Formación Dual y la capacitación continua”, ha añadido.
Como muestra del positivo escenario laboral, el Consejero se ha referido a los datos de empleo de septiembre, que reflejan un incremento interanual del 6,1% en la contratación indefinida, con sectores clave como la hostelería mostrando una fuerte recuperación y un porcentaje de contratos fijos del 37%, muy superior a la media.
Asimismo, ha puesto en valor el paso valiente y pionero que supone el Código Ético del Turismo de Euskadi, avalado por la ONU, y al que ya se han adherido más de 850 entidades vascas, tanto públicas como privadas. “Este código implica mucho más que una adhesión: implica formación, auditoría y un compromiso continuo. Nos dice que no todo vale en turismo; queremos un turismo responsable que respete nuestra cultura, fomente la convivencia y proteja lo que somos”, ha remarcado.
El Consejero ha concluido su intervención asegurando que el congreso servirá para debatir la integración de la sostenibilidad social, las tendencias tecnológicas y las oportunidades para el emprendimiento, con el objetivo de poner en valor el trabajo de un sector comprometido con la sostenibilidad y la responsabilidad.
Por su parte, la diputada de Movilidad, Turismo y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Azahara Domínguez, ha apuntado que “la sostenibilidad, en todas sus vertientes, medioambiental, económica y social, es el eje sobre el que se vertebra la estrategia turística en Gipuzkoa”. “Solo apostando por un modelo sostenible seremos capaces de garantizar nuestro futuro, por eso, con el nuevo Plan Estratégico de Turismo ponemos el foco en el cuidado, no solo de nuestro entorno, sino también de las personas que vivimos en el territorio y de las que hacen posible la actividad turística”, ha apuntado.
En este sentido, ha subrayado la importancia de crear “empleo de calidad” y ha recordado que Gipuzkoa ha sido pionera con dos convenios, el de alojamientos y el de hostelería, que “nos marcan el camino que debemos seguir”. Además, ha remarcado que es fundamental poner en el énfasis en fomentar la formación, ya que es lo que permite contar con un sector “profesionalizado, con condiciones dignas que nos permita retener el talento en el territorio”.