Noticias de Cantabria

Cantabria no acudirá la próxima semana a la Convención del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática de Ponferrada

Roberto Media considera que el marco planteado por el Gobierno de España es «insuficiente, unilateral y no se ajusta a la realidad competencial y territorial de España»

Santander- 10.10.2025

El consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media, ha afirmado que Cantabria no acudirá a la Convención del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática que se va a celebrar en Ponferrada la próxima semana, concretamente los días 13 y 14 de octubre. De esta forma se une al resto de comunidades y ciudades autónomas gobernadas por el Partido Popular que tampoco acudirán a la cita.

El motivo, según Media, es que el marco planteado por el Gobierno de España para llegar a un pacto por la emergencia climática es «insuficiente, unilateral y no se ajusta a la realidad competencial y territorial de España».

Por ello, las comunidades no asistentes han solicitado la paralización del Pacto gubernamental hasta acordar «un marco de cogobernanza real», y se comience la negociación de un Acuerdo por la Adaptación y el Buen Gobierno de las Emergencias, con financiación estable y criterios objetivos.

Para lograrlo, el consejero de Fomento ha firmado una carta conjunta, junto con otras 11 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en la que solicitan al Ministerio de Transición Ecológica que se adopten una «batería de medidas» que permitan dotar de más presupuesto a la lucha contra los incendios, se refuercen los medios de protección civil,  se apueste por el sector primario para cuidar y proteger el territorio y que se implementen  medidas legales que ayuden a combatir las catástrofes naturales de forma más efectiva.

Así mismo, Media, exige que el Gobierno de España asuma la «responsabilidad legislativa» de la coordinación y de los medios, que «ya está recogida por ley», y reclama una cogobernanza real y efectiva a través de la Conferencia Sectorial, y que, además, «se convoque cada dos años el Consejo Nacional de Protección Civil».

Programa inversión contra incendios

Por otro lado, el consejero ha reivindicado un programa plurianual de inversión en medios nacionales contras incendios, que exista «un mapa vivo» de todos los medios públicos y privados disponibles en el ámbito nacional, un centro nacional de coordinación operativo todo el año con protocolos unificados, simulacros conjuntos y una bolsa estatal de refuerzos para picos de riesgo.

Media ha insistido en que el Gobierno «debe de poner los medios financieros para todo este operativo» sin trasladar el coste y su responsabilidad a las Comunidades Autónomas ni a los ayuntamientos.

En cuanto a la Ley de Montes, ha solicitado una reforma que facilite los aprovechamientos madereros y ganadería extensiva y que reduzcan combustible, así como incentivos que hagan viables las economías del monte y fijen población.

Infraestructuras hídricas

En el caso del agua, desde este departamento se considera que el Gobierno de España debe asumir su «responsabilidad» por la falta de ejecución de infraestructuras hídricas y por la ausencia de un Plan Nacional del Agua orientado también a la prevención de inundaciones y al aprovechamiento de un recurso estratégico.

Media ha anunciado que desde Cantabria se están llevando a cabo ambiciosos proyectos para reducir el riesgo de inundaciones en diferentes ayuntamientos y esa es una política que también debe de asumir el Estado. «Por eso es necesario activar las obras previstas en los planes hidrológicos y de riesgo de inundación e impulsar la economía circular del agua (reutilización, almacenamiento, digitalización de redes) con asistencia técnica y financiera a los municipios», ha añadido.

Al mismo tiempo, el consejero considera que es imprescindible «modernizar» el Sistema Nacional de Protección Civil con un catálogo de los medios que se puedan movilizar entre las Comunidades Autónomas, una red nacional de alerta temprana y plataforma de datos que integre observación, meteorología, hidrología, para la predicción y despliegue de recursos.

A ello ha añadido que el Gobierno debe de disponer de los «medios económicos necesarios» para poder abordar en el menor tiempo posible la fase de recuperación post grandes emergencias como incendios, olas de calor, agua y restauración territorial.

Sector Primario

Otra de las peticiones de esta Consejería al Ministerio es el apoyo y refuerzo al papel que desempeña el sector primario en la gestión del territorio y la reducción de riesgos.

Para Media, «es necesario que se devuelva la rentabilidad a las explotaciones, los servicios públicos y la vivienda para fijar población». A ello ha añadido la necesidad de que se articule una política fiscal que «incentive» las actividades económicas en el medio rural.

Por último, también ha exigido al Gobierno de España que disponga de fondos finalistas y estables con un reparto objetivo para la lucha contra las emergencias climáticas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies