Cantabria moviliza 11,5 millones de euros para financiar planes complementarios de I+D+I

El consejero de Universidades resalta el compromiso del Ejecutivo cántabro con la investigación y la transferencia del conocimiento en la presentación de resultados del proyecto ThinkAzul, dirigido a potenciar las Ciencias Marinas
Santander- 07.10.2025
El consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva, ha puesto en valor el papel de los planes complementarios de I+D+I, que han supuesto una movilización en Cantabria de 11,5 millones de euros, y que han contribuido a posicionar a la Comunidad Autónoma dentro del campo de los logros y avances científicos, «generando empleo, investigación y transferencia del conocimiento».
En concreto, el plan complementario de Ciencias Marinas- resultado de la colaboración del IHCantabria, el Instituto Oceanográfico y la Universidad de Cantabria (UC)-ha supuesto una inversión de 10 millones de euros, a los que se unen los 750.000 euros de financiación para el plan de Astrofísica y Física de Altas Energías, impulsado por el Instituto de Física de Cantabria, y cerca de 709.000 euros dirigidos al plan de Energía de Hidrógeno Renovable, desarrollado por la UC.
La financiación de estos planes complementarios se basa en una inversión coordinada entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con Fondos del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de la Comunidad Autónoma que «contribuye hasta completar la financiación necesaria, demostrando su compromiso con la investigación, el desarrollo y la innovación».
Con estas palabras el titular de Universidades cántabro ha defendido el plan complementario en Ciencias Marinas ThinkinAzul, un proyecto de investigación científica dentro de la Estrategia de I+D+I, que ha supuesto una inversión conjunta de 54 millones de euros, con la participación de 7 Comunidades Autónomas, 43 Centros de Excelencia y más de 700 investigadores.
Hoy ha tenido lugar la presentación de resultados de esta iniciativa en el Hotel Thalaia de San Pedro del Pinatar (Murcia), un primer evento de cierre de los planes complementarios donde también han participado la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega, y el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor del Gobierno de la Región de Murcia, Juan María Vázquez.
Tal y como ha señalado este programa se ha consolidado como un «motor esencial» en la generación de conocimiento científico, la innovación y las transferencias, y la cooperación entre instituciones, «generando sinergias con el tejido empresarial que no hubieran sido posibles sin esta iniciativa con proyectos que serán el futuro de las Ciencias Marinas en Cantabria».
Asimismo, ha subrayado la importancia del Instituto de Hidráulica en esta iniciativa, una institución con 25 de experiencia a sus espaldas y más de 1.500 proyectos ejecutados en 70 países, en el transcurso de una mesa redonda junto a los titulares del ámbito universitario de las siete comunidades participantes: Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia, donde se ha evaluado el impacto positivo generado por ThinkinAzul en sus regiones y a nivel nacional.
En este sentido, ha resaltado la tradición y vinculación de Cantabria con el sector marino y la actividad pesquera y, desde el punto de vista educativo, se ha referido a la importancia de la Escuela Superior de Náutica y el Centro Integrado de FP Marítimo Pesquero de Laredo, éste último ha supuesto una inversión cercana a los 5 millones de euros.
En su intervención, el consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva, ha defendido que Cantabria, por primera vez, cumple en 2025 los objetivos que marcan la Ley autonómica de Ciencia y que implican llegar al 2,33% del total del gasto presupuestario, excluidas operaciones financieras, en I+D+I. «Esto ha supuesto pasar de un gasto de 38 millones en 2023 a 79 millones en 2025, es decir, más del doble. Sin duda los planes complementarios, y el de Ciencias Marinas en particular, han permitido llegar a estas cifras de inversión en I+D+I», ha remarcado.
ThinkAzul es una estrategia conjunta de 7 comunidades autónomas (Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia) en materia de investigación en Ciencias Marinas. Su desarrollo se financia con aportaciones del Ministerio de Ciencia e Innovación, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (fondos NextGeneration), y con contribuciones de las comunidades autónomas. Este Plan Complementario busca dar respuesta, de manera sostenible y cooperativa, a los nuevos retos vinculados a la investigación marina, la acuicultura, las tecnologías emergentes, la economía azul y los impactos del cambio global en los ecosistemas marinos. Está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenigle y con la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
En la jornada de tarde de este evento de cierre del proyecto tendrán lugar las sesiones técnicas correspondientes a las líneas de actuación 1 dirigidas a la observación y monitorización del medio marino y litoral con la presentación de resultados.