Noticias de Canarias

Canarias presenta el primer diagnóstico integral del Sistema Público de Servicios Sociales de Canarias

El informe, presentado en el marco de las Jornadas sobre Servicios Sociales, revela los principales retos y fortalezas del sistema y servirá de base para el futuro Plan Estratégico de Servicios Sociales

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, subrayó la importancia de contar con un estudio que permita dar respuestas reales a la población canaria más vulnerable

“Nos encontramos en un momento clave para el desarrollo y el futuro de Canarias como sociedad, con desafíos complejos y urgentes en materia social que debemos afrontar desde un sistema público de servicios sociales que mejore la respuesta que se ofrece a la ciudadanía más vulnerable de nuestra tierra», afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Ejecutivo regional, Candelaria Delgado, en el marco de las Jornadas sobre los Servicios Sociales en Canarias. Situación actual y perspectivas de futuro, celebradas hoy en Gran Canaria.

«Para ello, necesitamos de estudios de análisis que nos acerque a la realidad y nos señale qué debemos mejorar y cuáles son las fortalezas de nuestro sistema de servicios sociales» como es el primer Diagnóstico Social y Análisis Multisectorial del Sistema Público de Servicios Sociales de Canarias, «que supone el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el estado y funcionamiento del sistema público de servicios sociales en las islas», señaló la consejera del área, Candelaria Delgado, durante la inauguración de esta jornada en el que se presentó el estudio auspiciado por el Observatorio Canario de los Servicios Sociales (OCASS) y realizado en colaboración con la Universidad de La Laguna.

«Este primer diagnóstico se convertirá en la referencia técnica y estratégica para la elaboración del futuro Plan Estratégico de Servicios Sociales, que establecerá las prioridades, líneas de actuación y mecanismos de seguimiento que orientarán el desarrollo del sistema en los próximos años», aclaró Delgado, quien indicó que a través del mismo se pone en evidencia «cierta distancia entre los derechos reconocidos y los derechos garantizados, pero también se ha comprobado que contamos con una red de profesionales altamente comprometida y una ciudadanía que valora positivamente el trato y la atención recibida».

El estudio, desarrollado entre 2024 y 2025 e impulsado desde el Observatorio Canario de los Servicios Sociales (OCASS), órgano creado al amparo de la Ley 16/2019, de Servicios Sociales de Canarias, combina información estadística, trabajo de campo y la participación de más de un millar de personas usuarias, profesionales y expertas, que han contribuido a este proceso que integra perspectivas diversas para ofrecer una visión real y actualizada del sistema.

Por su parte, el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, indicó que el trabajo del Observatorio «nos permitirá no solo ver con mayor claridad qué está ocurriendo en nuestro territorio, qué políticas tienen impacto y cuáles necesitan revisarse, sino también analizar por qué pasa y cómo podemos cambiarlo».

La Jornada Sobre los Servicios Sociales en Canarias. Situación actual y perspectivas de futuro celebrada hoy en Gran Canaria será acogida mañana viernes, 31 de octubre, en la isla de Tenerife, en la universidad de La Laguna, con la participación de alrededor de doscientas personas participantes procedentes del tercer sector, ciudadanía y expertos en el ámbito de los Servicios Sociales.

Durante la presentación del diagnóstico se subrayó el papel fundamental del OCASS como modelo de observación, análisis y evaluación permanente del sistema público, permitiendo la mejora en la planificación y la toma de decisiones. El proceso ha contado con la colaboración activa de las administraciones locales, la universidad y las entidades del tercer sector, configurando un ejemplo de trabajo conjunto y de gobernanza compartida.

“Este diagnóstico no es un fin en sí mismo, sino un punto de partida para construir políticas sociales más eficaces, participadas y centradas en las personas”, señaló la responsable regional de Bienestar Social, quien destacó la dirección del Observatorio. “El informe ofrece una hoja de ruta clara para fortalecer la coordinación institucional, mejorar la financiación y garantizar la igualdad de acceso a los servicios sociales en todas las islas”, señaló el equipo investigador de la Universidad de La Laguna.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies