Canarias participa en el Congreso Nacional de la Red de Líderes para impulsar el liderazgo femenino en el deporte
El viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, expuso en Zaragoza, entre otras iniciativas, la experiencia canaria de creación de la Red Regional de Mujeres del Deporte, alineada con la estrategia autonómica de modernización y equidad en el sistema deportivo
El Gobierno de Canarias estuvo presente este viernes en el Congreso Nacional de la Red de Líderes, organizado por la Asociación del Deporte Español (ADESP), con el apoyo del Consejo Superior de Deportes y el Gobierno de Aragón, con la intervención del viceconsejero de la Actividad Física y Deportes regional, Ángel Sabroso, quien participó como ponente en la mesa de buenas prácticas junto con otros dirigentes autonómicos, donde expuso la estrategia canaria de igualdad aplicada al ecosistema deportivo de las islas.
Este encuentro, pionero en España y que celebra en Zaragoza hasta este sábado su primera edición, supone un espacio de debate con el objetivo de acelerar el liderazgo femenino en el deporte. Sabroso destacó ante responsables autonómicos y referentes nacionales que “en Canarias, el mar nos separa, pero el deporte siempre nos une”, en referencia a un modelo de gestión basado en la cooperación multinivel entre islas, federaciones, clubes y administraciones como palanca para derribar brechas y generar oportunidades equitativas.

Entre otro asuntos, el viceconsejero centró su intervención en la Red Regional Canaria de la Red de Mujeres del Deporte Español —presentada en ExpoDECA 2025 junto a ADESP—, a la que definió como “una comunidad activa de directivas, entrenadoras, técnicas, gestoras y deportistas que colaboran y lideran desde la igualdad y el mérito, con planificación, financiación y seguimiento institucional, porque la igualdad no es un eslogan: es gestión, resultados y rendición de cuentas”.
En su intervención, integró esta política en la hoja de ruta autonómica con la que la Consejería de Deportes, que lidera Poli Suárez, está transformando el sistema deportivo canario desde distintos enfoques, incluyendo la actualización del Consejo Canario del Deporte, creación del Observatorio Canario de la Actividad Física y el Deporte, despliegue de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) en el ámbito deportivo o el fortalecimiento del deporte federado frente a los retos de distancia y fragmentación insular.
Sabroso subrayó además el salto del deporte canario como sector económico, con la creación del primer Clúster de la Industria del Deporte, incentivos fiscales —con la bajada del IGIC del siete al tres por ciento—, la consolidación de ExpoDeca como feria sectorial, con más de 25.000 visitantes en su segunda edición, así como la futura Ley de Mecenazgo Deportivo de Canarias. “Queremos que se deje de hablar del coste del deporte para empezar a hablar de su valor como industria de presente y de futuro”, afirmó.
Además, defendió que la experiencia canaria es replicable en otros territorios “porque demuestra que allí donde se invierte con método en formación, igualdad y profesionalización, la participación femenina crece, se hace visible y gana calidad”. Concluyó subrayando la vocación estructural de las políticas impulsadas: “Trabajamos para que la Red de Mujeres, el Observatorio, el Clúster, ExpoDeca o ACTIVÍDATE sean estructuras que permanezcan más allá de las personas y de las legislaturas”.
La mesa en la que intervino Sabroso —moderada por la presidenta de la Comisión Mujer y Deporte de ADESP, Asunción Loriente— compartió espacio con los directores generales de deporte de Melilla, Aragón, Murcia y Valencia, dentro de la sesión dedicada a las buenas prácticas que están transformando el liderazgo femenino en la gobernanza deportiva nacional.

