Noticias de Canarias

Canarias insiste al Estado en que el Fondo Social para el Clima recoja las demandas específicas del Archipiélago

La Consejería de Transición Ecológica y Energía recuerda que Canarias trasladó hace meses al Ministerio un documento con propuestas concretas para adaptar los criterios de este Fondo a la realidad insular

El objetivo: que Canarias pueda recibir fondos de esta partida de 65.000 millones de euros que se destinará a España a través de la Comisión Europea,  reflejando aspectos como su vulnerabilidad energética asociada a la singularidad de su sistema energético, su alta dependencia de los combustibles fósiles o la necesidad de movilidad y no tanto aspectos como la calefacción o la climatización

Schallenberg: “Si nosotros no ponemos el foco en nuestras especificidades, corremos el riesgo de que Canarias no esté incluida en estas políticas climáticas y no reciba inversiones de este fondo”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha reiterado la necesidad de que las singularidades del Archipiélago sean recogidas en Fondo Social para el Clima,  que elabora el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y que debe aprobarse por la Comisión Europea.

Desde el Ejecutivo autonómico se recuerda que, hace meses, Canarias remitió un informe técnico con propuestas concretas para adaptar el Fondo Social para el Clima (FSC) a las particularidades del territorio insular, sin que hasta el momento se haya recibido respuesta formal por parte del Ministerio.

La viceconsejera de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Julieta Schallenberg, subrayó que “Canarias ha hecho su trabajo y ha planteado con rigor una serie de medidas necesarias para garantizar que la transición energética y climática sea justa también para los territorios insulares” Y destacó que “lo que pedimos es sencillo, que el Pacto Social por el Clima no deje fuera las realidades específicas del Archipiélago, para poder garantizar que se invierte en este sentido.

El informe explica que el actual diseño del Fondo, centrado en la pobreza energética y vinculada a la calefacción y climatización, no refleja la realidad del Archipiélago, donde la vulnerabilidad energética está más relacionada con edificios poco eficientes desde el punto de vista energético, con la alta dependencia de los combustibles fósiles para el transporte y la falta de alternativas energéticas suficientes.

Ante este escenario, Canarias defiende que el Fondo Social para el Clima, dotado con 65.000 millones de euros a nivel europeo, debe adaptarse a las particularidades de los territorios insulares y ultraperiféricos.

Por ello, la propuesta canaria plantea que el Fondo Social para el Clima priorice la rehabilitación energética de viviendas y pymes, el apoyo a sectores estratégicos como el turismo o la agroindustria, y la incorporación de criterios de flexibilidad en la aplicación del ETS II, adaptando los mecanismos a la realidad geográfica y socioeconómica del Archipiélago.

Schallenberg insistió en que “esperamos que el Ministerio incorpore nuestras sugerencias, porque entendemos que estas propuestas son esenciales para evitar que las nuevas políticas climáticas profundicen en las desigualdades territoriales. Canarias no puede ser tratada como una región continental más”, apuntó.

La viceconsejera recordó además que el Gobierno de Canarias mantiene una postura constructiva y de colaboración: “No se trata de confrontar, sino de construir. Pero necesitamos un diálogo real, con documentación, calendario y mecanismos de seguimiento. La lucha contra el cambio climático solo será eficaz si se hace desde la cogobernanza y el respeto a las realidades de cada territorio”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies