Bienestar Social congrega a 300 jóvenes en el segundo encuentro del proyecto Tagoror para hablar sobre salud mental
Casi un 60% de jóvenes en Canarias han experimentado problemas relacionados con su salud mental y un 13% han tenido pensamientos suicidas
La incidencia de la salud mental en la juventud, el excesivo consumo de redes sociales o la soledad no deseada, han sido los temas que han centrado el segundo encuentro, en el marco del proyecto Tagoror del Gobierno de Canarias, que este viernes ha reunido en el CIFP César Manrique (Santa Cruz de Tenerife), a alumnado, representantes políticos y profesionales. Alrededor de 300 jóvenes pudieron escuchar y expresar sus opiniones y experiencias con psicólogas y divulgadoras como Merigopsico, Lorena Gascón, y el psiquiatra Eduardo Vera, especialista en Planes de Salud Mental y prevención del suicidio.
El proyecto Tagoror está impulsado por la Dirección General de Juventud adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias a través de la Fundación Canaria de Juventud Ideo y subvencionado por Erasmus+Juventud. La iniciativa arrancó la pasada semana en el IES La Laboral (La Laguna) y contó con la participaron de 300 jóvenes y tendrá continuidad en las próximas semanas en diferentes centros.
El director General de Juventud, Daniel Morales, justificó el proyecto Tagoror en “la necesidad de que la juventud canaria hable, expresa sus emociones, su frustración ante los problemas a los que se están enfrentando, tenemos que lograr que la salud mental deje de ser un tabú, tenemos que escucharles y por supuesto, darles herramientas como las que les estamos ofreciendo a través de estos encuentros con profesionales del ámbito de la pisocología”.
De acuerdo al último Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar, casi un 60% de jóvenes en Canarias, el doble de lo que se registraba antes de la pandemia, han experimentado problemas relacionados con su salud mental, y un 13% han tenido pensamientos suicidas.
El director manifestó que “dada la gran preocupación que existe en la actualidad, el Plan Integral de Juventud, el documento más importante de la población joven canaria hasta 2030 que guía nuestras acciones, se enriquecerá con las aportaciones específicas en materia de salud mental que saldrán de la próxima reunión que tendremos con la Federación de Salud Mental y nos permitirá diseñar acciones concretas”.
La concejala de Políticas Sociales, Educación y Juventud del Ayuntamiento de Santa Cruz, Charín González, destacó que «como administración, tenemos que poner en valor que por primera vez, en esta legislatura, se ha creado una Dirección General específica dedicada a atender la salud mental, lo que pone de manifiesto la necesidad de generar nuevos recursos y una estrategia sociosanitaria en la que trabajan tanto Sanidad como Bienestar Social, teniendo como eje central la salud mental, un espacio de encuentro en el que todas las administraciones, cada una al nivel que le corresponda, debemos estar».
La edil reiteró el «compromiso de Santa Cruz en la importantísima misión de trabajar de manera conjunta y coordinada en pro de la salud mental juvenil y de toda la población».

El objetivo de este proyecto, subvencionado por Erasmus+Juventud, es crear un espacio de encuentro, diálogo y debate entre administración, profesionales y jóvenes que permita proponer soluciones que ayuden a mejorar las políticas de salud mental y bienestar juvenil.
Tagoror: Sensibilización y participación juvenil
Los encuentros participativos que se celebrarán durante el proyecto tienen una doble finalidad: sensibilizar sobre la importancia de la salud mental juvenil, y generar un material valioso para trabajar en futuras actividades y talleres. Estos encuentros también ofrecerán un espacio para que jóvenes se reúnan con responsables políticos, facilitando el diálogo entre ambas partes.
El proyecto se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 5 (Igualdad de género). La Fundación también busca concienciar a los jóvenes sobre sus derechos y los valores de la Unión Europea, contribuyendo al desarrollo de una juventud más informada, comprometida y empoderada.