BAEZA-RUBIO TOMA LA BATUTA DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE BILBAO EN UN CONCIERTO CON ECOS DE WAGNER Y FALLA
BAEZA-RUBIO TOMA LA BATUTA DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE BILBAO EN UN CONCIERTO CON ECOS DE WAGNER Y FALLA
- El maestro Martín Baeza-Rubio cuenta con una destacada trayectoria internacional y actualmente es director titular de la Berlin Opera Chamber Orchestra y del Kammerensemble Modern der Deutsche Oper Berlin.
- Bajo el título “Miscelánea”, la Banda ofrecerá un programa que une la tradición bandística y lírica española con guiños a Wagner y Falla, en un diálogo entre épica orquestal y expresividad popular.
- La cita será este domingo, 2 de noviembre, a las 12:00 horas, en el Auditorium del Palacio Euskalduna. Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del palacio, en la página web www.euskalduna.eus y en cajeros Kutxabank.
La Banda Municipal de Música de Bilbao ofrecerá el próximo domingo 2 de noviembre a las 12:00 horas en el Palacio Euskalduna el concierto titulado “Miscelánea”, bajo la dirección del reconocido maestro Martín Baeza- Rubio. Martín Baeza-Rubio ya es un rostro conocido para el público bilbaíno, ya que dirigió por primera vez a la Banda Municipal de Música de Bilbao en calidad de director invitado durante la temporada 2021/2022, en un concierto celebrado en el Palacio Euskalduna que fue muy bien acogido por la crítica y el público. Su regreso reafirma la conexión artística establecida entonces con la agrupación. Esta actuación se inscribe en el ciclo de conciertos de la temporada 2025/2026, que bajo el lema “Perfiles”, invita a explorar las múltiples identidades musicales del mundo contemporáneo.
En esta ocasión, la Banda propone un programa que recorre obras representativas del repertorio bandístico y lírico español, con destacados guiños al universo musical de Richard Wagner y Manuel de Falla. La energía épica del ‘Lohengrin (Preludio del III Acto)’ de Wagner dialogará con la expresividad rítmica y popular de ‘La vida breve (Danza Nr.1)’ de Falla, aportando contraste y profundidad a un concierto que combina tradición lírica, color orquestal y carácter popular.
Se interpretarán también piezas de Marquina (Certamen Levantino), Vives (Doña Francisquita – Fandango), Chapí (El tambor de Granaderos), Márquez (Danzón nº2), Giménez (La boda de Luis Alonso – Intermezzo), Franco Ribate (Agüero) y Guridi (Una aventura de Don Quijote).
UNA BATUTA CON PRESTIGIO INTERNACIONAL
El maestro Martín Baeza-Rubio cuenta con una destacada trayectoria internacional como director de orquesta, tras una sólida carrera como trompetista en formaciones de prestigio como la Deutsche Oper Berlin o la Mahler Chamber Orchestra. Discípulo del maestro Jorma Panula, y colaborador estrecho de figuras como Claudio Abbado y Lorin Maazel, Baeza Rubio aporta una visión artística solvente, versátil y profundamente musical. Actualmente, es director titular de la Berlin Opera Chamber Orchestra y del Kammerensemble Modern der Deutsche Oper Berlin.
La cita será este domingo, 2 de noviembre, a las 12:00 horas, en el Auditorium del Palacio Euskalduna. Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del palacio, en la página web http://www.euskalduna.eus y en cajeros Kutxabank.
El siguiente concierto de la Banda Municipal de Música de Bilbao se celebrará el domingo 16 de noviembre, a las 19:00 horas. El Teatro Arriaga acogerá una única pero significativa cita, “Luces y leyendas”, dirigido por Virginia Martínez Fernández. Con obras de Ticheli, Yagisawa y Cesarini, el concierto ilumina mitologías personales y colectivas a través de un programa de gran riqueza expresiva.
NOTAS AL PROGRAMA
Este programa ofrece un viaje sonoro vibrante por distintas épocas, estilos y geografías de la música para banda sinfónica, por distintos paisajes musicales y culturales a través de obras que representan lo mejor del repertorio para banda sinfónica, uniendo tradición y efeméride, color local y proyección universal. De la brillantez del pasodoble español a la majestuosidad operística de Wagner, pasando por el lirismo de la zarzuela y sus evocadoras páginas, la intensidad del sinfonismo español y el ritmo irresistible del danzón mexicano, esta propuesta pretende celebrar el carácter diverso y expresivo de la música sinfónica popular y culta. La Banda Municipal de Bilbao celebra la riqueza y versatilidad del repertorio bandístico, en un concierto que rinde homenaje tanto a compositores históricos, conmemorando aniversarios significativos, como a momentos destacados de la ciudad de Bilbao y su historia musical, reforzando así el lazo entre la Banda Municipal y la sociedad que le ha ido acompañando durante su historia viva.
Comenzamos el concierto con energía y sabor mediterráneo. Conocido como uno de los grandes maestros del pasodoble (un género que él mismo contribuyó a dignificar y enriquecer con obras de gran vuelo melódico y brillantez instrumental), el compositor Pascual Marquina, compuso “Certamen Levantino” como una obra especial de exhibición. De ritmo enérgico y carácter marcial, está cargado de ese sabor mediterráneo y festivo que lo convierte en una joya dentro del repertorio popular para banda, siendo una obra que rezuma vitalidad y virtuosismo, pensada como obra de concurso para bandas. En ella se alternan secciones majestuosas con otras más líricas, demostrando la riqueza expresiva del género. El pasodoble, a menudo asociado con la fiesta y la plaza de toros, alcanza en manos de Marquina una categoría sinfónica que lo ha hecho trascender generaciones. Disfruten de “Certamen Levantino”.
Continuamos con una de las danzas más encantadoras del repertorio zarzuelístico. Esta breve pero vibrante danza proviene de una de las zarzuelas más queridas del repertorio, Doña Francisquita. Amadeo Vives, cofundador del célebre Orfeó Català, fue también uno de los grandes compositores de zarzuela del siglo XX. “Doña Francisquita”, basada en una comedia del Siglo de Oro, se convirtió en un éxito inmediato tras su estreno. El Fandango es una de las danzas más características de la obra, que destaca por su gracia melódica y por su ritmo enérgico y sabor popular típicamente español, siendo la que interpretaremos hoy una adaptación que resalta el espíritu castizo y la elegancia de la obra original, extrayendo con gracia el carácter ligero y desenfadado de la pieza, permitiendo disfrutar de una de las páginas más pegadizas del repertorio lírico español en una versión llena de color.
La siguiente obra es una de las oberturas más conocidas de nuestro repertorio. Chapí, figura clave de la zarzuela del siglo XIX y dotado de una capacidad melódica y un dominio sobresaliente de su pluma, es uno de los “pilares de la zarzuela”. La obertura de “El tambor de granaderos”, es una obra con vida propia. Desde sus primeros compases, despliega una energía contagiosa, que con una gran maestría y tratamiento temático recuerda al mundo militar pero tamizado por la ligereza y la elegancia típicas de Chapí, con melodías pegadizas y con una instrumentación rica y llena de contrastes dinámicos, que capturan a quien escucha, desde los primeros compases. Sus cambios de carácter y sus secciones contrastantes hacen de esta pieza una pequeña joya que refleja tanto el ingenio teatral del compositor como su amor por el folclore español. Un ejemplo perfecto del inmenso talento de Chapí.
Damos ahora un salto a América Latina y en homenaje a su 75 cumpleaños, interpretamos esta pieza icónica, que se ha convertido en uno de los emblemas de la música latinoamericana contemporánea. Arturo Márquez, compositor mexicano nacido en 1950, se inspiró en el danzón, un género musical de origen cubano que fue adoptado por México a finales del siglo XIX, especialmente en el estado de Veracruz. El Danzón n.º 2 ha conquistado escenarios de todo el mundo con su fusión de tradición mexicana, sensualidad rítmica y exuberancia instrumental. Es, sin duda, una de las obras más representativas de Márquez y de la nueva música mexicana. Síntesis brillante entre tradición y modernidad, fusiona la elegancia del danzón tradicional con la intensidad y alterna secciones introspectivas con momentos de gran energía rítmica, dando voz a cada sección instrumental en un crescendo emocional que culmina en un final desbordante y apoteósico. Es una pieza que, sin renunciar a su identidad popular, demuestra una sofisticación armónica e instrumental de primerísimo nivel. Con la interpretación de hoy no queremos exclusivamente celebrar el 75 cumpleaños de Arturo, sino también la conexión universal del lenguaje musical como idioma que trasciende más allá.
Regresamos a la zarzuela, con una de las piezas más populares del repertorio, el Intermedio de “La boda de Luis Alonso”, del afamado compositor andaluz Gerónimo Giménez. El intermedio es un ejemplo perfecto del estilo característico y brillante del compositor. Un clásico por excelencia, que ha trascendido el ámbito teatral para convertirse en una obra habitual en conciertos sinfónicos. Esta breve joya musical brilla por su viveza rítmica, su melodía y ese sabor folklórico de la zarzuela andaluza y es sin duda y por derecho propio, una de las páginas más célebres del repertorio. Esta versión para banda y su instrumentación colorista, junto con su inconfundible aire festivo, conserva todo el encanto y la vitalidad del original.
Retomamos la segunda parte, con una obra muy especial para Bilbao y que conmemora uno de los episodios más emotivos de su Banda Municipal. El pasodoble Agüero, compuesto por José Franco Ribate, director entonces de esta Banda, celebra este año el centenario de su creación y de su estreno, que tuvo lugar precisamente aquí, en Bilbao por la Banda Municipal. Fue un homenaje al torero bilbaíno Martín Agüero, quien tras una destacada actuación en la Feria de San Mateo de Logroño, dedicó su faena a la banda bilbaína, con unas palabras en euskera (un gesto inusual y profundamente significativo en aquel contexto), a lo que con enorme emoción, correspondió José Franco Ribate componiéndole y dedicándole a su vez el pasodoble que lleva su nombre. Esta obra recoge el espíritu de orgullo local y reconocimiento mutuo entre la cultura popular y la música institucional. Con su fuerza rítmica y su carácter festivo, Agüero forma parte de la historia musical de Bilbao, sigue emocionando al público un siglo después y es un placer compartirla hoy de nuevo con ustedes, cien años más tarde.
A continuación, una página inmortal del repertorio operístico. En el 175 aniversario de su composición, escucharemos dos fragmentos de Lohengrin, la ópera de Richard Wagner: el vibrante preludio del tercer acto y el célebre coro nupcial, también conocido como “La marcha nupcial”, que despliegan el dramatismo romántico y la majestuosidad sonora características del compositor alemán. Pocos compositores han tenido un impacto tan profundo en la música occidental como Richard Wagner. El preludio del tercer acto, con su impulso rítmico y textura brillante, contrasta con la solemnidad de la marcha nupcial, ofreciendo así un resumen de los diferentes contrastes dramáticos de la ópera. En esta versión para banda sinfónica, cuidadosamente realizada por Marco Tamanini, se conserva la intensidad emocional y el poder evocador de la música wagneriana y nos permite disfrutar del poder dramático y la emoción de Wagner con todo el colorido de la instrumentación sinfónica, en una trascripción que pone en valor la fuerza expresiva de la banda.
Volvemos a casa con uno de nuestros grandes y más destacados compositores vascos del siglo XX: Jesús Guridi. Su llamémosle poema sinfónico, de gran riqueza descriptiva, celebra el 110 aniversario. Jesús Guridi, lo compuso en 1915 y está inspirado en una de las andanzas del personaje literario más universal de la literatura española. En Una aventura de Don Quixote, Guridi pinta musicalmente con su pluma la escena quijotesca en la que se enfrenta a unos leones (Capítulo XVII de la Segunda Parte del Quijote), con gran habilidad descriptiva: se suceden los momentos de bravura y dramatismo, los pasajes cómicos y los fragmentos de noble lirismo y elegancia melódica. La obra combina la tradición sinfónica centroeuropea con las influencias impresionistas y rítmicas que remiten a la música española, especialmente revelando la influencia del folklore vasco, en un equilibrio que hace de esta pieza una de sus obras más relevantes y queridas. La presente versión ha sido adaptada para banda por dos figuras estrechamente ligadas al mundo bandístico y especialmente a la Banda Municipal de Bilbao, respetando la riqueza y colorido del original.
Cerramos el concierto con una obra breve pero intensa de uno de los grandes genios de la música española. Compuesta en 1905, celebramos cerrando con ella el programa de hoy, su 120 aniversario. Perteneciente a la “La vida breve,” primera y única ópera de Manuel de Falla, es un verdadero ejemplo magistral de como el compositor integró los ritmos y melodías populares andaluces en el lenguaje de la música culta. En ella sentó las bases de su estilo característico, en el que confluyen el folklore andaluz, el refinamiento armónico francés y la energía rítmica del flamenco, abriendo una ventana al universo sonoro de Manuel de Falla, siendo un verdadero torbellino de pasión y vitalidad, construida sobre un compás que intensifica su fuerza expresiva. Esta adaptación para banda sinfónica permite apreciar su estructura clara y la poderosa evocación del alma andaluza del compositor. De ritmo arrebatado y deslumbrante pasión, cerraremos el programa de hoy con intensidad dramática y profunda emoción.
Esperando que disfruten del concierto, les agradecemos su asistencia.
MARTÍN BAEZA-RUBIO, director invitado
Realizó sus estudios de dirección de orquesta con el prestigioso director y profesor Jorma Panula. Su relación directa y constante con Lorin Maazel (2003-2007) y muy especialmente con Claudio Abbado (1996-2014), con quienes ha trabajado en infinidad de proyectos, le han aportado solvencia, técnica, agilidad, gesto, gran visión, solidez, y una excepcional musicalidad, con las que hoy día impregna su trabajo como director.
Tiene una carrera musical de gran versatilidad. Ha sido Trompeta Solista de la Deutsche Oper Berlin (2001-2013), de la Lucerne Festival Orchestra (2003-2013), de la Filarmónica Toscanini (2003-2006) y de la Mahler Chamber Orchestra (1997-2002), después de haber pertenecido a la Fundación Karajan de la Orquesta Filarmónica de Berlín (1999-2002). Ha intrepretado como primer trompeta invitado con un gran número de formaciones, incluyendo Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Múnich, Bayerische Rundfunk y la gran mayoría de las orquestas de la Radio en Alemania, habiendo dejado su actividad orquestal, dedicándose en la actualidad a la dirección.
Director titular de la «Berlin Opera Chamber Orchestra» desde 2013, Director musical del «Kammerensemble Modern der Deutsche Oper Berlin» desde 2004, debutó en el Musikverein de Viena como director en 2008 y en la Philharmonie de Berlin en 2013. Desde 2009 es a su vez el Director Artístico y Musical del Festival Internacional de Música de Almansa (FIMA).
Ha grabado para Cine, Radio y Televisión en 23 países y participado en la grabación de más de 100 CDs y DVDs. Ha trabajado y realizado conciertos en las salas y festivales más importantes del mundo con los más prestigiosos directores como Abbado, Rattle, Petrenko, Maazel, Mehta, Baremboim, Gergiev, Chailly, Thielemann, Nelsons, Harding, Boulez, Ozawa, Masur, Haitink, Jansons, Harnoncourt, Menuhin, Salonen, Rostropovich, Termikánov, Marriner, etc.
Es Doctor Internacional con las máximas calificaciones y «Cum laude» por la Universidad Autónoma de Madrid. Recibió en 2003 por unanimidad el Primer Premio en la tercera edición del Concurso Internacional de Investigación Musical organizado por la Universidad del País Vasco y el Orfeón Donostiarra. Ha recibido numerosos nombramientos, premios y distinciones como intérprete, director, y reconocimientos a su labor cultural y educativa. Ha impartido Cursos, Conferencias y Clases Magistrales por Europa, Asia y América.
 
				