El salario neto medio de la juventud asalariada de entre 18 y 34 años en 2024 (incluidas pagas extra) asciende a 1.564 euros mensuales, un ligero incremento respecto a 2023
• El informe “Claves de la Emancipación en Euskadi” realizado por el Observatorio Vasco de la Juventud contiene 42 indicadores que monitorizan la emancipación juvenil
• En el caso de la propiedad adquirida mediante préstamo hipotecario, una persona asalariada de 18 a 34 años tendría que destinar el 64,2 % de su salario neto mensual al pago de la primera cuota de la hipoteca
• La línea de ayudas a la emancipación Emantzipa ha superado las 9.000 solicitudes en año y medio
El Observatorio Vasco de la Juventud presenta hoy el informe “Claves de la Emancipación en Euskadi” que reúne los indicadores más relevantes sobre la situación de la emancipación juvenil en Euskadi. Este documento ofrece una visión sintética de los factores que dificultan la salida temprana del hogar familiar. La edad media de emancipación en Euskadi es de 29,8 años, tres años y medio más que la media europea (26,2 años). Se emancipan 5 años después de la edad que consideran ideal para emanciparse (24,6 años). Entre las personas jóvenes emancipadas, la mayoría de quienes tienen menos de 30 años viven de alquiler; entre quienes tienen de 30 a 34 años, en cambio, la opción mayoritaria es la compra. Además, la mayoría de la juventud emancipada de entre 18 y 34 años convive con su pareja (60,8 %).
A partir de los 25 años la mayoría de la juventud vasca quiere vivir emancipada, pero factores como la prolongación de los estudios, las complejas condiciones laborales o el elevado coste de la vivienda dificultan su realización. «La emancipación juvenil es una prioridad estratégica para el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico. Como saben, con el objetivo de facilitar este proceso, hemos puesto en marcha iniciativas como las ayudas a la emancipación o el programa Gazteaval, con el objetivo de complementar otras ayudas impulsadas por el Departamento de Vivienda. Estas medidas se enmarcan en la Estrategia Vasca de Emancipación, cuyo propósito es lograr que, en el horizonte de 2030, la tasa de emancipación juvenil se aproxime al 50 %, asemejándose así a la media de la Unión Europea (50,9 %). Asimismo, aspiramos a reducir la edad media de emancipación por debajo de los 28 años” ha explicado el viceconsejero Xabier Legarreta.
A continuación, varios datos importantes sobre empleo y vivienda que recoge el informe “Claves de la Emancipación en Euskadi”:
Inserción laboral
En la última década, la tasa de titulación superior ha aumentado más de diez puntos, situando a Euskadi entre las regiones europeas con mayor proporción de personas con estudios terciarios. Concretamente, en 2024, el 67,8 % de la población de entre 25 y 34 años cuenta con una titulación superior. Sin embargo, la prolongación de los estudios, pese a que mejora la empleabilidad, está retrasando la incorporación plena al mercado laboral, lo que a su vez demora el proceso de emancipación.
En el ámbito laboral, la tasa de ocupación juvenil no ha dejado de aumentar de 2015 a 2025 y, con ello, la tasa de paro ha descendido notablemente. El dato más reciente, correspondiente al segundo trimestre de 2025, sitúa la tasa de paro de la juventud menor de 30 años por debajo del 10%, con un 9,4%. En cuanto a las condiciones laborales, entre los jóvenes de 16 a 29 años, el 32,2% trabaja a tiempo parcial y el 40% tiene un contrato temporal. Ambas situaciones descienden notablemente a partir de los 30 años.
El salario neto medio de la juventud asalariada de entre 18 y 34 años en 2024 —incluidas las pagas extraordinarias prorrateadas— asciende a 1.564 euros mensuales, lo que supone un ligero incremento respecto a 2023. En el grupo de edad de 16 a 29 años, la media se sitúa en 1.381 euros. Por otro lado, mejoran las expectativas de empleo entre quienes actualmente no trabajan: el 70 % de la juventud en paro considera muy o bastante probable encontrar un trabajo en el plazo de un año. Este optimismo refleja una creciente confianza en la recuperación del mercado laboral.
Coste teórico de acceso a la vivienda libre
Si relacionamos los salarios medios de la juventud con los precios de la vivienda, podemos calcular el coste teórico de acceso individual a la vivienda, tanto en propiedad hipotecada como en alquiler.
En el caso de la propiedad adquirida mediante préstamo hipotecario, una persona asalariada de 18 a 34 años tendría que destinar el 64,2 % de su salario neto mensual al pago de la primera cuota de la hipoteca, teniendo en cuenta el precio medio de las viviendas, el tipo de interés hipotecario medio, la duración media de los créditos hipotecarios y los salarios medios de la juventud, y bajo el supuesto de que el préstamo hipotecario se solicita por el 80 % del valor total de la vivienda. Esta cifra (64,2 %) duplica el límite máximo de endeudamiento que las propias entidades financieras establecen en un 30 % sobre el salario mensual a la hora de valorar la concesión de un crédito.
En el caso de recurrir al alquiler, las y los jóvenes asalariados de 18 a 34 años deberían destinar el 52,4% de su salario neto si quisieran emanciparse ellos y ellas solas. Para su cálculo se han tenido en cuenta los salarios medios de la juventud y los importes medios de las fianzas de alquiler depositadas en el Gobierno Vasco. Este importe vuelve a situarse por encima del límite máximo de endeudamiento admisible.
Las mujeres jóvenes tienen salarios medios inferiores a los de los hombres jóvenes. Esto les obliga a hacer frente a mayores costes de acceso a la vivienda, tanto para comprar como para alquilar.
Necesidad de vivienda
Algo más de 58.000 jóvenes de entre 18 a 34 años (un 16,3% de las personas jóvenes de Euskadi de esa franja de edad) con ingresos propios afirman que necesitan una primera vivienda en Euskadi. Son jóvenes que cuentan con ingresos, independientemente de que dichos ingresos sean estables y/o suficientes, para afrontar el gasto que supone comprar o alquilar. Otro dato que nos ayuda a dimensionar la necesidad de vivienda de la juventud es que en Etxebide se recibieron 37.306 solicitudes de vivienda de jóvenes de 18 a 34 años en 2024.
Salud mental
El informe incluye una serie de indicadores relacionados con la salud mental y la natalidad que tienen relación directa con la emancipación de las personas jóvenes. El retraso de la emancipación provoca malestar emocional en la juventud. Entre las y los jóvenes de 25 a 29 años, la valoración de la salud mental de quienes creen que al cabo de un año no podrán emanciparse es inferior a la de quienes no la viven. Estos últimos, por no querer emanciparse, o por creer que podrán seguir viviendo por su cuenta, valoran su salud mental con 7,2 puntos sobre 10, frente a los 6,8 de los primeros.
Maternidad / Paternidad
El retraso de la maternidad y la paternidad es otra de las consecuencias de la emancipación tardía. En este sentido, el 32 % de las personas jóvenes de entre 15 y 29 años que aún no tienen hijos o hijas, pero desearían mucho o bastante ser padres y madres en el futuro, creen que no es probable que lo sean a la edad que desearían, que de media son los 30 años. Este índice de maternidad y paternidad postergadas ha aumentado en los últimos años y es algo mayor entre las mujeres (36 %) que entre los hombres (29 %).
El informe “Claves de la Emancipación en Euskadi” realiza un seguimiento de 42 indicadores que han sido diseñados para monitorizar la situación de la emancipación juvenil en Euskadi.
«Desde el departamento de Bienestar, Juventud y Reto demográfico, lo tenemos claro, emanciparse es un conjunto de factores. Por eso, en 2024 pusimos en marcha la línea de ayudas a la emancipación Emantzipa, que ha recibido más de 6.000 solicitudes en 2024 y ya hemos superado las 3.000 solicitudes en 2025. El objetivo es claro, ayudar a las personas jóvenes a emanciparse y bajar la edad de emancipación. Por eso, en 2026 bajaremos la edad para realizar las solicitudes hasta los 23 años. A este programa de ayudas hay que sumarle la nueva línea de avales por la compra de la primera vivienda y la batería de medidas para mejorar el bienestar emocional de las personas jóvenes (Kristalezkoak, GaztePodcast, nuevo servicio de asesoramiento psicológico en las oficinas GAZ) porque emanciparse es cuestión de un conjunto de factores» ha explicado Adrián López el director de Juventud del Gobierno Vasco.