Noticias de Canarias

Vitoria-Gasteiz, primera capital vasca en poner en marcha la interconsulta sociosanitaria entre profesionales de Osakidetza y los servicios sociales

Noticia publicada el

30 de septiembre de 2025

Esta herramienta digital posibilita el abordaje integral y coordinado en la atención a personas con necesidades de naturaleza sanitaria y social.

 

Vitoria-Gasteiz es desde esta semana la primera capital vasca en poner en marcha la interconsulta sociosanitaria, una herramienta digital que posibilita el abordaje integral y coordinado de casos entre profesionales de Osakidetza y de los servicios sociales de base. Este nuevo recurso, clave para el presente y el futuro de la atención sociosanitaria en Euskadi, será de gran importancia para la atención a personas con necesidades de naturaleza sanitaria y social.

La presentación de este nuevo sistema de comunicación entre el ámbito sanitario y el social en Vitoria-Gasteiz, que ya funciona en algunos pequeños municipios de Euskadi, ha tenido lugar esta mañana en el ambulatorio de Olaguíbel. Esta herramienta permite que cuando se detecta una necesidad social y/o sanitaria en una persona, se genere un circuito de información y cooperación desde la Atención Primaria de Osakidetza hacia los servicios sociales y, del mismo modo, en sentido inverso, garantizando así una respuesta integral acorde a la especificidad de cada caso. Se da así un impulso a la digitalización de los procesos de coordinación y se apuesta por la gestión del dato para lograr una atención cada vez más personalizada y mejor.

La directora de Atención Sociosanitaria del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Mamen Álvarez, ha explicado que este proyecto busca coordinar de manera real y efectiva los sistemas sanitario y social, para que las personas reciban una atención más integral, más eficiente y más cercana, sin tener que desplazarse ni navegar entre sistemas desconectados. “La interconsulta sociosanitaria interoperable es un ejemplo claro de cómo Euskadi avanza hacia una atención más integrada y centrada en la persona”, ha añadido.

La interconsulta sociosanitaria reporta una serie de beneficios, tanto para pacientes como para el propio sistema sociosanitario, entre los que destacan:

Para pacientes

  • Atención integral: visión más completa de su problema de salud, evitando que se pase por alto algún diagnóstico o necesidad.
  • Asistencia centrada en la persona, evitando que ésta deba desplazarse y manejarse entre sistemas desconectados.
  • Continuidad y coordinación asistencial entre el sistema sanitario y los servicios sociales.
  • Reducción de tiempos de espera.
  • Evitar la duplicidad de pruebas.
  • Mayor personalización de la atención desde un abordaje biopsicosocial.

Para el sistema sociosanitario

  • Continuidad de la atención: mejor coordinación entre profesionales de diferentes ámbitos.
  • Uso eficiente de recursos mediante el intercambio seguro de información.
  • Optimización en la gestión de casos complejos: pacientes crónicos, dependencia, salud mental…
  • Mejora de la gobernanza de datos, al facilitar la planificación y la toma de decisiones poblacionales.
  • Reducción de costos a largo plazo, al considerar todos los determinantes de salud y sus consecuencias.
  • Mejora en la calidad asistencial gracias a procesos más integrados.
  • Mayor equidad en el acceso ya que la coordinación recae en los sistemas y no en el o la paciente.

Por su parte, la directora de Atención Integrada de la OSI Araba de Osakidetza, Nuria Achaerandio, ha destacado que “la interconsulta sociosanitaria representa un avance significativo en el abordaje de la salud desde una perspectiva integral, que contempla no sólo los aspectos clínicos, sino también los determinantes sociales que influyen directamente en el bienestar de las personas. Gracias a los desarrollos digitales implementados, se garantiza la trazabilidad y fiabilidad de las comunicaciones entre los servicios sociales y sanitarios, lo que permite una mayor agilidad en la respuesta y una atención más cercana, personalizada y desburocratizada. Esta herramienta facilita que los equipos implicados en el cuidado de las personas trabajen de forma conjunta, eficiente y orientada a mejorar su calidad de vida, siendo los profesionales quienes se coordinan y se movilizan entre ambos servicios para ofrecer una atención integral, evitando que sea el propio paciente quien deba transitar por sistemas desconectados. En este sentido, el trabajo colaborativo institucional se consolida como el camino a seguir, teniendo siempre a las personas usuarias en el centro de nuestras actuaciones”.

Por su parte, el concejal de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Lucho Royero, ha subrayado la importancia de poner en marcha esta vía de comunicación entre profesionales sociales y sanitarios. “Esa comunicación recíproca, ágil y directa es una herramienta de gran valor que permitirá que la atención a las personas usuarias sea más rápida, completa y eficaz que la actual. El trabajo conjunto y coordinado de ambos profesionales afectará directamente al mayor bienestar de las personas. Osakidetza puede contar con el Ayuntamiento para todo lo que suponga llegar más y mejor a la ciudadanía. Trabajamos en una mejora constante de nuestros servicios sociales y creemos que la interconsulta sociosanitaria va a lograr ese objetivo desde el primer día”, ha señalado Royero.

A su vez, la concejala de Modernización de la Administración del Ayuntamiento vitoriano, Sonia Díaz de Corcuera, ha destacado el imprescindible apoyo prestado por los servicios informáticos de ambas instituciones para lograr que profesionales sociales y sanitarios entren en contacto con garantías de rigor y privacidad. “El trasfondo técnico de este tipo de herramientas es complejo. De hecho, Informática del Ayuntamiento ha trabajado durante un año para lograr este objetivo, que hoy ya es una realidad. La tecnología bien empleada esa una aliada que ofrece una ayuda inestimable, también para la mejora de la calidad de vida”, ha señalado Díaz de Corcuera.

Este programa del Departamento de Salud está financiado con fondos europeos. Cabe destacar que cuando la financiación europea finalice en 2025, el Gobierno Vasco asumirá la continuidad y consolidación del proyecto, ya que responde a una política pública estable y de largo recorrido.

Si la información de la página no responde a sus necesidades informativas, solicítela a través del

Buzón Ciudadano.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies