Salud ha realizado la prueba de detección de alteraciones auditivas a más de 320.000 recién nacidos desde 2004
26/09/2025
Salud ha realizado la prueba de detección de alteraciones auditivas a más de 320.000 recién nacidos desde 2004
Uno de cada 1.000 nacidos presenta hipoacusia grave o profunda
Hoy se celebra el Día Internacional de las personas sordas para sensibilizar y concienciar sobre sus necesidades
El Programa de detección precoz de las hipoacusias neonatales se desarrolla en todos los hospitales materno-infantiles
La Consejería de Salud, por medio de los Servicios de Otorrinolaringología y Pediatría de la Región, y con la colaboración del Servicio de Prevención y Protección de la Salud, ha realizado la prueba de detección de hipoacusia a más de 320.000 recién nacidos desde que se implantó este examen en 2004 hasta finales de 2024.
El denominado ‘Programa de detección precoz de las hipoacusias neonatales’, realizado a un total de 321.751 niños nacidos en la Región de Murcia en estos 20 años, se desarrolla en todos los hospitales materno-infantiles. En 2024 alcanzó una cobertura del 97,5 por ciento de los recién nacidos, según el registro de hipoacusias neonatales ubicado en la Dirección General de Salud Pública y Adicciones.
La hipoacusia es la incapacidad para oír sonidos en uno o ambos oídos y puede ser moderada o grave. La hipoacusia profunda es lo que se suele denominar sordera. Uno de cada 1.000 nacidos presenta hipoacusia grave o profunda.
Las hipoacusias de instauración temprana representan un cuadro grave, que pueden producir un cuadro que conduzca a un síndrome caracterizado por falta de lenguaje oral, problemas de comportamiento, falta de desarrollo psicomotor y de integración social. Los factores de riesgo más importantes son antecedentes familiares o bajo peso al nacer.
Hoy, 26 de septiembre, se celebra el Día Internacional de las personas sordas para sensibilizar y concienciar sobre sus necesidades. En la Región de Murcia, el programa de detección precoz de las hipoacusias neonatales se implantó a partir del 1 de enero de 2004 en todos los hospitales materno-infantiles, tanto públicos como privados.
Los objetivos de este programa son detectar en el primer mes de vida los trastornos de audición en todos los recién nacidos en la Región, diagnosticar antes de los tres meses de vida cualquier trastorno de audición e instaurar un tratamiento antes de los seis meses de vida en todos los niños en los que se haya diagnosticado una hipoacusia.
El estudio a los recién nacidos se realiza en las primeras horas después del parto. En el caso de que resulte positivo se realizan, por parte de los especialistas en otorrinolaringología, pruebas de mayor complejidad para confirmar o descartar la existencia de problemas auditivos y aplicar el tratamiento adecuado.
Es importante vigilar la audición a lo largo de toda la infancia observando el comportamiento del niño ante ciertos estímulos: si gira la cabeza o no al escucharse ruidos, si juega con elementos sonoros como sonajeros, si presta atención cuando se le llama conforme va creciendo y si aprende palabras y maneja un vocabulario a los tres o cuatro años.