Noticias del País Vasco

Garazi Albizua, Koldo Biguri, Markos Zapiain e Itxaso del Castillo recibirán el Premio Euskadi de Literatura 2025

  • Han resultado ganadores en las modalidades de Literatura en Castellano, Traducción Literaria al Euskera, Ensayo en Euskera y Ensayo en Castellano.
  • Los galardones se han concedido a las obras Termita; Arturoren Uhartea. Ume baten oroitzak; Txillardegi hizkuntzalari; y Mujeres furiosas. El monstruo femenino en el audiovisual de terror.

 

El viceconsejero de Cultura Andoni Iturbe ha dado a conocer esta mañana los nombres de los cuatro ganadores que faltaban por comunicar de los Premios Euskadi de Literatura 2025. En un acto celebrado en Montehermoso Kulturgunea de Vitoria-Gasteiz, el viceconsejero ha anunciado los y las premiados en las modalidades de Literatura en Castellano, Traducción Literaria al Euskera, Ensayo en Euskera y Ensayo en Castellano:

  • Literatura en Castellano: Garazi Albizua. Termita (Galaxia Gutenberg)
  • Traducción Literaria al Euskera: Koldo Biguri. Arturoren Uhartea. Ume baten oroitzak (Erein eta Igela)
  • Ensayo en Euskera: Markos Zapiain. Txillardegi hizkuntzalari (Elkar)
  • Ensayo en Castellano: Itxaso del Castillo. Mujeres furiosas. El monstruo femenino en el audiovisual de terror (EHU).

 

Premio de Literatura en Castellano – Garazi Albizua

El jurado ha destacado que Garazi Albizua es una voz nueva, irreverente e incómoda, cuya prosa, indócil y precisa, rompe con las muy consensuadas imágenes sobre el deber del maternaje y los cuidados. Sus violentas metáforas dan cuerpo a delicadas percepciones acerca de la lealtad, la amistad y la supervivencia. Termita presenta así una apuesta innovadora que plantea relatos alternativos a los discursos sociales hegemónicos.

Garazi Albizua (Santurtzi, 1985) es diseñadora gráfica, guionista de cómic y escritora, trabajó también como locutora del programa de literatura Irakurrieran (Bizkaia Irratia). Actualmente compagina la escritura, sobre todo de literatura infantil y juvenil, con su trabajo como técnica de comunicación en la asociación literaria Euskal Idazleen Elkartea.

 

Premio de Traducción Literaria en Euskera – Koldo Biguri

El jurado ha decidido otorgar el Premio Euskadi de Traducción de este año a Koldo Biguri por su excelente traducción al euskera de la voluminosa novela Arturoren Uhartea de la italiana Elsa Morante. El traductor ha logrado un adecuado equilibrio entre la fidelidad a la obra original y la legibilidad que persigue el texto objetivo. Transmite con acierto los matices del lirismo y de la profundidad psicológica de Morante, y ha sabido encontrar un registro apropiado para describir y contar los sucesos que tienen lugar en una isla italiana en la primera mitad del siglo XX. Destacan la corrección del euskera que ha utilizado, los toques dialectales que ha añadido al batua aquí y allá, la cuidada selección del léxico, la sintaxis ágil, pero, a la vez, elaborada que hace que la lectura sea placentera y el ritmo trepidante que ha alcanzado en los diálogos. Un libro ideal para disfrutar de largas y agradables horas de lectura en euskera.

Koldo Biguri (Vitoria-Gasteiz, 1962). Traductor y profesor de la EHU, director de la revista Senez, y fue presidente de EIZIE. Ha traducido a numerosos autores, sobre todo del italiano: Alessandro Baricco, Norberto Bobbio, Carlo Collodi, Benedetto Croce, Paolo Giordano, Carlo Levi, Vasco Pratolini, Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Claudio Magris, Alberto Moravia, Cesare Pavese y Leonardo Sciacia. También ha traducido al euskera numerosas obras de literatura infantil y juvenil.

 

Premio de Ensayo en Euskera – Markos Zapiain

El jurado ha destacado que sobre Txillardegi se ha escrito extensamente, como muestran los ensayos, estudios y reflexiones publicados en los últimos años y que Txillardegi hizkuntzalari de Markos Zapiain (Elkar, 2024) no es un título más, sino un texto que permite dimensionar su obra. Los capítulos principales que conforman la obra exponen las bases de su pensamiento sobre la lingüística y la lengua vasca, y sobre la psicología, la antropología, la sociolingüística o la política sobre los que pivotan; Zapiain nos muestra cuáles son las fuentes intelectuales de Txillardegi. El ensayista conoce y acerca los textos originales en una prosa directa y didáctica, y nos ofrece las claves para entender, paso a paso, a Txillardegi. La parte bio-bibliográfica enriquece el intento de aproximarse a sus ideas y propuestas teóricas, y pone el ojo en el hilo conductor que recorre e hilvana todo el libro. Sea o no experto en el pensamiento vasco, sea o no conocedor de los innumerables campos abordados por Txillardegi, el libro puede servir al lector como guía ideal para adentrarse en la obra del pensador y emprendedor.

Markos Zapiain (Irun, 1993). Licenciado en Filología y doctor en Filosofía. Ha sido profesor de bachillerato durante años, y colaborador en diversos medios. Ha escrito numerosos ensayos combinando literatura, filosofía y temas sociales, como Errua eta maitasuna (2002), Zenbait terrorista (2003), Ia guztiaren funtsaz (2006), Txillardegi eta ziminoa (2007), Talatik tiroka (2009), Saizarbitoria eta iragana (2015).

 

Premio de Ensayo en Castellano – Itxaso del Castillo

El jurado ha destacado que la obra aborda un tema original: el análisis del monstruo femenino en el cine de terror contemporáneo, enfatizando cómo las figuras monstruosas, en palabras de la propia autora, “cristalizan las definiciones contradictorias de la feminidad y su relación con el cuerpo y el poder”. Las películas de terror no son ajenas a las transformaciones sociales, sino que participan activamente de ellas al ser productos culturales que dialogan con las tensiones y desafíos de su tiempo. Este libro constituye un reflejo de esa intersección entre creación artística, crítica cultural y cambio social.

El resultado es un trabajo valiente y atractivo, dirigido no solo a especialistas en estudios cinematográficos sino también a un público más amplio interesado en comprender nuevas realidades sociales y formas de representar las vivencias cotidianas El rigor académico del estudio se alía con una escritura amena, fluida y precisa, lo que convierte la lectura en una experiencia accesible, capaz de conjugar el análisis crítico con la divulgación reflexiva.

Itxaso del Castillo (Bilbo, 1972). Profesora adjunta en el Departamento de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco. Es Licenciada en periodismo por la UPV/EHU; Master in Film and TV Studies, en la University van Amsterdam; Master en Documental de Creación, en la Universidad Pompeu i Fabra y Doctora en Comunicación Social (2020). Tiene cerca de 20 publicaciones, en diferentes revistas y editoriales, y es co-IP del Grupo de investigación ADI sobre Industria Cultural, Narrativas y Género(s).

 

Andoni Iturbe, viceconsejero de Cultura, ha afirmado que “la cultura y los y las creadoras nos ofrecen una mirada diferente para ver y entender el mundo que nos rodea. Cada una de vosotras y vosotros nos abre nuevas ventanas para ver el mundo desde un punto de vista diferente. Y esas miradas son las que enriquecen nuestra sociedad. Muestra de ello son los trabajos de los y las ganadoras de estos premios”.

 

Los Premios

El Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco concede un total de siete Premios Euskadi de Literatura. Cada persona galardonada recibe un premio de 18.000 euros, más otros 4.000 euros adicionales en caso de que la obra premiada se publique en otro idioma. El premio de Traducción Literaria al Euskera tiene también una dotación de 18.000 euros.

El acto de entrega de los Premios Euskadi de Literatura 2025 tendrá lugar el próximo 26 de noviembre en el Museo San Telmo de Donostia/San Sebastián.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies