Itxaso recuerda que para la elaboración del índice de precios de referencia son esenciales los datos tributarios de los arrendadores y pide a Álava que los recabe para poder avanzar en el control de los alquileres
- El consejero de Vivienda y Agenda Urbana ha remarcado que la aplicación de las medidas de protección a los inquilinos está ya en marcha para el 90% de los contratos en las zonas declaradas tensionadas y lo estará para el 100% en Gipuzkoa la semana que viene, cuando se publique el Índice de Precios de Referencia relativo a este territorio, que se aplica a grandes tenedores y nuevos alquileres
- Itxaso también ha destacado que “antes de final de año 6 nuevas localidades se sumarán a las 10 ya declaradas tensionadas oficialmente, de modo que el 70% de la población de los municipios potencialmente tensionables (el 50% del total de Euskadi, más de un millón de personas) se beneficiará de las medidas de protección a los inquilinos contempladas en la Ley estatal del derecho a la vivienda
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, ha confirmado esta mañana en el Parlamento Vasco el avance los trabajos para disponer de los índices de precios de referencia en los tres territorios. “En el caso de Gipuzkoa, el índice va a publicarse en los próximos días, probablemente antes de que finalice el mes de septiembre”, ha señalado. Además, ha anunciado que “en el caso del índice de Bizkaia, el plazo estimado para finalizar este trabajo será del orden de seis meses”.
En su intervención en pleno de control a la interpelación del parlamentario de EH Bildu, Xabier Astigarraga, el consejero ha querido dejar claro que la aplicación de las medidas de protección a los inquilinos está ya en marcha. En ese sentido, ha remarcado que “la limitación del precio de los alquileres en los municipios declarados tensionados es ya plenamente efectiva en el 90% de los contratos”. Y ha recordado que solo los contratos de grandes tenedores, los de viviendas que se alquilen por primera vez o las que no hayan estado en alquiler en los últimos cinco años —“que representan el 10%”— dependen del índice de referencia.
De esta forma, “en el 90% de los casos, los precios están ya limitados y no se podrán subir más de lo que marque el índice anual IRAV, que ya está en vigor y está fijando incrementos por debajo del IPC”, ha insistido Itxaso. Asimismo, el responsable del ramo ha añadido que “cuando finalice el año, el 50% de la población de Euskadi residirá en un municipio declarado tensionado” y que ello supondrá que “a 40.000 de los 45.000 contratos en vigor en estos municipios les serán de plena aplicación las medidas de protección y limitación de precios previstas para las zonas tensionadas”.
Una cuestión de rigor y seguridad jurídica
Reconociendo que a todos les hubiera gustado avanzar más rápido, el consejero ha defendido la necesidad de hacer bien el trabajo. “Las decisiones que estamos adoptando tienen consecuencias directas sobre los derechos de las personas propietarias y, por ello, en aras de la seguridad jurídica, es necesario que su elaboración se haga con el máximo rigor técnico y con todas las garantías”.
También ha puesto en valor la labor del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) y ha reconocido que su trabajo “ha merecido la felicitación expresa de los técnicos del Estado por la metodología y los modelos aplicados para completar la información”.
Además, Itxaso ha declarado que “la intervención del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana y muy especialmente la del EUSTAT, que no me cansaré de agradecer, es a título colaborativo y los resultados de nuestra gestión y los plazos para llevarla a cabo están en dependencia directa de la información proporcionada por quien la tiene y es competente, que son las haciendas forales”.
Sobre la dificultad de los datos tributarios, el consejero ha señalado que en Bizkaia “no se exigía desglosar las viviendas por las que se obtenían ingresos de alquiler y tampoco había datos para identificar a los inquilinos”, aunque estos problemas se están corrigiendo con la modificación realizada en su modelo tributario en la última campaña de renta. En Álava, sin embargo, ha admitido que la situación es más complicada, al estar pendientes estos cambios. “Podríamos hablar del primer semestre de 2026 como horizonte, pero pido a la Hacienda foral alavesa que lleve a cabo los cambios necesarios en el módulo tributario de la declaración de la renta para poder así empezar a recaban los datos necesarios”.
16 municipios tensionados a final de año
Itxaso ha hecho balance de los avances logrados en lo que a las zonas tensionadas se refiere. “Desde la declaración de Errenteria como municipio tensionado, en 2025 se han publicado 10 municipios, entre ellos Donostia-San Sebastián y Bilbao, y en breve se incorporarán seis más, incluida Vitoria-Gasteiz”.
Esto supondrá que “el 70% de la población de los municipios potencialmente tensionables, el 50% del total de Euskadi, más de un millón de personas, podrán beneficiarse de las medidas de protección a los inquilinos contempladas en la Ley estatal del derecho a la vivienda”, ha insistido el consejero.
“Doce de esos 16 municipios son guipuzcoanos y tendrán ya en vigor su índice de precios de referencia a partir del mes de octubre. Y diez están gobernados por EH Bildu, demostrando que en este tema la colaboración es una realidad y que las posiciones en lo que respecta a las zonas tensionadas están más cerca de lo que se quiere hacer ver”, ha añadido.
El consejero ha cerrado su intervención destacando el trabajo conjunto entre instituciones. “Este es el camino y el modelo por el que avanzamos y por el que pretendemos seguir porque lograr en un año los acuerdos para extender las zonas tensionadas al 70% de la ciudadanía y hacerlo con el trabajo conjunto de ayuntamientos, diputaciones y Gobierno Vasco, creo que es un buen balance”.