Esther Monzón destaca en Segovia las nuevas medidas de atracción y retención de talento del SCS

La consejera de Sanidad participó ayer en el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria organizado por Redacción Médica, subrayando la importancia del Programa de Posformación Sanitaria 2025 de su departamento
Resaltó la implementación del quinto nivel de carrera profesional para el personal, la estrategia de humanización del sistema y la ampliación de plazas universitarias para retener talento y resolver los problemas de relevo generacional
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó ayer en el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria celebrado en el Parador de Segovia, donde destacó la importancia de la atracción y retención del talento sanitario como pilar fundamental para fortalecer el sistema público de salud en el Archipiélago.
Monzón mantuvo un debate con Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidad de Galicia, en un panel presentado por Juan Manuel Fernández, director de Redacción Médica, y moderado por Julia Roiz, redactora especializada del mismo medio. Durante el encuentro, ambos compartieron impresiones sobre terapias avanzadas, retención de talento o coordinación del SNS, entre otros temas.
En uno de los bloques, centrado en estrategias de reclutamiento y fidelización de profesionales, Monzón presentó el Programa de Posformación Sanitaria 2025 del Servicio Canario de la Salud (SCS), dirigido a personal facultativo residente que finaliza su formación especializada en los centros sanitarios públicos. Esta iniciativa contempla más de 300 contrataciones, con una duración de tres años, orientados a consolidar competencias clínicas, fomentar la participación en proyectos de investigación y garantizar la continuidad profesional en unidades asistenciales específicas.

“Canarias apuesta por medidas estructurales de retención del talento que no solo refuercen nuestras plantillas a corto plazo, sino que garanticen la sostenibilidad y la calidad asistencial en el futuro y que contemplen la necesidad de un relevo generacional”, señaló la consejera. En este sentido, también destacó la reciente implantación del quinto nivel de carrera profesional, una de las más avanzadas del país, que reconoce la especialización y contribuye a la fidelización de los profesionales del SCS.
El Archipiélago ha sido la segunda región de España, tras Andalucía, en contar con este nuevo grado, toda vez que la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha indicado a las comunidades autónomas la idoneidad de instaurar incentivos, tanto económicos como no económicos, para facilitar la retención del talento.
Entre otras medidas, destacó también la ampliación de plazas universitarias de las ramas sanitarias de Ciencias de la Salud en las universidades públicas canarias para favorecer la formación y retención de nuevos profesionales en el Archipiélago.
En concreto, en el último pleno de Recursos Humanos del SNS se informó favorablemente a la subvención para las universidades públicas canarias este curso 2025/2026 de cuarenta plazas en la Universidad de La Laguna y de veintitrés en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ayudarán progresivamente mantener nuevas plazas de Grado de Medicina por el déficit de profesionales.
Por último, la consejera subrayó la necesidad de continuar trabajando en la humanización del servicio público, no solo en el cuidado del paciente, sino también en la mejora de las condiciones laborales y del clima laboral.
Garantizar acceso equitativo a terapias avanzadas y gobernanza sanitaria
En el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria también se abordó la irrupción de terapias avanzadas como CAR-T, ARN y terapia génica. Monzón destacó la necesidad de garantizar un acceso equitativo y sostenible para todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia, y subrayó que Canarias ha sido una de las diez primeras comunidades reconocidas para el tratamiento con CAR-T, con el Hospital Doctor Negrín como centro de referencia.
Asimismo, puso en valor la Comisión Central de Farmacia Hospitalaria, que incorpora un Grupo de Trabajo específico de Terapias Avanzadas, que unifica criterios clínicos, seguimiento de resultados y evaluación de impacto económico, integrando herramientas de Big Data e inteligencia artificial para la toma de decisiones.
La consejera insistió en la cooperación interterritorial y en la implementación de modelos de financiación innovadores para asegurar la sostenibilidad de estas terapias y evitar inequidades entre comunidades autónomas.
Cooperación y digitalización en el Consejo Interterritorial del SNS
En el último bloque del encuentro, dedicado al Consejo Interterritorial del SNS, la consejera resaltó la importancia de la cooperación, la digitalización y la interoperabilidad de sistemas sanitarios, así como del fortalecimiento de la coordinación en salud pública y de una distribución clara de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. Entre sus ejemplos, destacó la implementación del Visor de Historia Clínica Unificada en Canarias, que permite a los profesionales acceder al historial completo del paciente independientemente de la isla de residencia.