El director general del CDTI visita el Instituto Tecnológico de Canarias para conocer sus proyectos transformadores
-
El objetivo principal del encuentro ha sido conocer de primera mano los proyectos del ITC, centro dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, para impulsar la transición verde y el crecimiento inteligente del Archipiélago
-
Durante la visita se analizaron varias iniciativas de I+D que el centro público canario desarrolla en áreas estratégicas como la biotecnología marina, la resiliencia hídrica, la soberanía energética y la fabricación aditiva
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), centro público de I+D+i adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias que dirige Migdalia Machín, ha recibido hoy la visita del director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), José Moisés Martín Carretero.
El responsable del principal organismo estatal de apoyo a la innovación empresarial estuvo acompañado en su recorrido por las instalaciones de Pozo Izquierdo (Gran Canaria) por la consejera delegada ejecutiva del ITC, Guayarmina Peña, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco, junto al director de I+D del Instituto, Gonzalo Piernavieja.
La visita, de carácter estratégico, ha permitido compartir la visión del ITC como agente impulsor de la transferencia de conocimiento y de la colaboración público-privada en proyectos de innovación tecnológica, con especial énfasis en sectores clave para la diversificación y sostenibilidad del tejido productivo canario.
I+D como motor de transformación socioeconómica
El ITC presentó al director general del CDTI sus principales capacidades y líneas de trabajo, centradas en la investigación aplicada y la validación tecnológica en ámbitos estratégicos para la transición verde y la transformación digital. Entre ellas destacan las tecnologías del agua, con proyectos pioneros en desalación eficiente, sostenible y orientada a la economía circular; las energías renovables, donde se avanza en microrredes, generación distribuida, hidrógeno verde y nuevos combustibles para la movilidad terrestre, marítima y aérea; y la biotecnología, a través de la plataforma BIOASIS, dedicada al aprovechamiento productivo de algas y microalgas nativas y a la incubación de iniciativas empresariales de biotecnología azul. A estas áreas se suma la fabricación aditiva aplicada a la ingeniería biomédica, que abre nuevas posibilidades de innovación industrial en el archipiélago.
El recorrido incluyó también las plataformas tecnológicas de colaboración que alberga el ITC, como DESAL+ Living Lab (referente internacional en desalación) y la red de incubadoras de alta tecnología en biotecnología azul, orientadas a la atracción de talento y proyectos innovadores vinculados con la biodiversidad marina del archipiélago.
El ITC ejecuta en la actualidad medio centenar de proyectos de I+D+i en colaboración con instituciones y empresas en el marco de programas de financiación europeos como Horizonte Europa, LIFE o Interreg, además de iniciativas nacionales apoyadas por el CDTI, la Fundación Biodiversidad o el IDAE. Además, destaca su participación en el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas con la actuación ThinkInAzul, financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) e impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el que Canarias colabora junto con Andalucía, Cantabria, Galicia, Región de Murcia y Comunidad Valenciana.