BILBAOARTE, CENTRO DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO, INAUGURA LA EXPOSICIÓN “PRÁCTICAS NÓMADAS 2023-25” EL 26 DE SEPTIEMBRE
BILBAOARTE, CENTRO DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO, INAUGURA LA EXPOSICIÓN “PRÁCTICAS NÓMADAS 2023-25” EL 26 DE SEPTIEMBRE
- La muestra permanecerá abierta en la Sala URIBITARTE40 hasta el 9 de noviembre.
- La sala acoge obras de Juana García-Pozuelo, Harald Gmeiner, Héléna Guy Lhomme, Caterina Morigi, Víctor Ortuño, Caterina Morigi, Javier R. Peréz-Curiel, Saray Pérez Castilla y Matteo Vettorello.
- El acceso a la exposición y las actividades programadas es libre y gratuito. También se realizarán varias visitas guiadas en euskera y castellano, adaptadas a LSE (Lengua de Signos).
La Sala URIBITARTE40 de la Fundación BilbaoArte acoge desde el viernes 26 de septiembre y hasta el 9 de noviembre la exposición “Prácticas nómadas 2023-25”. Se trata de una exposición colectiva de las y los artistas Juana García-Pozuelo, Harald Gmeiner, Héléna Guy Lhomme, Víctor Ortuño, Caterina Morigi, Javier R. Peréz-Curiel, Saray Pérez Castilla y Matteo Vettorello.
Este proyecto integra la obra producida a lo largo de las residencias artísticas realizadas entre 2023 y 2025 por las y los ocho artistas participantes en el programa internacional de movilidad europea e intercambio fomentado desde BilbaoArte y en el que se integran la Fondazione Bevilacqua La Masa (Venecia, Italia), Kunsthaus Bregenz (Bregenz, Austria) y JAD Le Jardin des métiers d ‘Art et du Design (París, Francia).
Desarrollado gracias al apoyo del Ayuntamiento de Bilbao y la colaboración de la Familia Otaola Ubieta, este programa posibilita que las y los creadores seleccionados realicen estancias de diferente duración en los centros de producción a nivel europeo, fomentando así la interconexión de artistas, instituciones y los contextos culturales de Bilbao, Bregenz, París y Venecia.
A la inauguración de la exposición del próximo viernes 26 de septiembre a las 19:00 horas en la Sala URIBITARTE40 asistirán Itziar Urtasun, Concejala de Igualdad y Fiestas y Adjunta a Cultura del Ayuntamiento de Bilbao; Javier Riaño, Director de la Fundación BilbaoArte; así como las y los artistas que forman parte de la muestra.
EXPOSICIÓN EN BILBAO Y EN VENECIA
Bilbao será la primera sede de esta muestra que, posteriormente y coincidiendo con la 61ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, expondrá la Fondazione Bevilacqua La Masa. Giudecca 621 (Campo San Cosmo, 30133 Venecia) en 2026, entre el 17 de septiembre y el 3 de noviembre.
Los centros de producción artística se caracterizan por proporcionar tiempo, espacio y recursos para la realización de proyectos artísticos en los contextos en los que se inscriben. Experiencias que, desde la praxis, el intercambio, la reflexión y el trabajo conjunto con especialistas, artistas y agentes culturales de diversa naturaleza contribuyen a su promoción y desarrollo profesional. En esta línea de trabajo, BilbaoArte tiene asentados convenios y colaboraciones con otros centros de producción artística que, a nivel europeo, trabajan en consonancia con los mismos objetivos y finalidades, y que posibilitan el intercambio de artistas en residencia entre sus sedes.
El título de la exposición, “Prácticas Nómadas”, condensa precisamente la esencia del programa de intercambio artístico, y resalta la naturaleza activa y práctica del trabajo de las y los artistas durante sus residencias, que es focalizado en los procesos creativos y las prácticas desarrolladas en cada lugar. A su vez, conserva el sentido de movilidad y viaje, reflejando los desplazamientos de sus protagonistas entre Bilbao, París, Bregenz y Venecia, lo que no solo evoca un espíritu de exploración y aprendizaje, sino que también posibilita la colaboración y trabajo en red de artistas e instituciones el entrelazamiento de ideas, culturas e inspiraciones.
En conjunto, el proyecto reúne un conjunto de obras que abordan temáticas y líneas de investigación variadas a través de lenguajes y formas de expresión como la escultura, el vídeo, la instalación sonora o la pintura. Y en las que se evidencia el influjo de las prácticas, técnicas, aprendizajes e influencia del contexto en el que han sido realizadas.
PROYECTOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Entre los proyectos y líneas de investigación se encuentran la representación de la vivienda suburbana en Estados Unidos o la hegemonía estética de la producción audiovisual estadounidense y su influencia en el imaginario colectivo occidental a través de la pintura de Juana García-Pozuelo; la exploración de las nociones e interpretaciones del ser humano en relación con sus entornos vitales, en este caso la ciudad de Bilbao, y su traslación a pinturas de gran formato en el caso de Harald Gmeiner; la producción de objetos y elementos realizados a partir de la lana de oveja merina como vía de sensibilización y cuestionamiento de las formas en las que la especie humana se posiciona en relación con otros seres vivos por parte de Héléna Guy Lhomme; las investigaciones biomédicas sobre los exoesqueletos de seres marinos (como conchas y erizos de mar) como investigación abierta que fusiona lo micro y lo macro y establece paralelismos con el mundo contemporáneo y las posibilidades de revertir la naturaleza humana en el caso de Caterina Morigi.
Y junto a ellos, los procesos de desertificación ecológica y cultural del paisaje europeo, mediante la exploración de la imagen, el sonido y los procesos escultóricos con cristal de Murano y la cerámica en la práctica de Saray Pérez Castilla; esculturas construidas a partir de vidrio pulido, un material compuesto por pequeños cristales brillantes de diferentes colores que en su uso funcional como filtrante se vincula de diferente manera entre los elementos (agua, piedra, aire) en los que interfiere de mano de Víctor Ortuño; la búsqueda de la representación de relaciones emocionales entre cuerpo y espacios interiores a partir de vídeo–instalaciones y esculturas de Javier R. Peréz-Curiel o la creación de dispositivos, sintonizadores biométricos que equilibran las relaciones entre las personas y que cuestionando la noción de eficiencia, se convierten en momentos de reencuentro y espacios en los que compartir de mano del artista Matteo Vettorello.
ACTIVIDADES VINCULADAS A LA EXPOSICIÓN
El día de la inauguración, viernes 26 de septiembre, el artista Matteo Vettorelo, llevará a cabo la performance y activación de su pieza RESPIRO – PROY [GIGIA] (2025) producida en el marco de su residencia en BilbaoArte. Se trata de una instalación biométrica, que relaciona la respiración humana con un cuerpo escultórico interactivo, gracias a la participación activa del público, y a través de ejercicios de respiración coordinada y consciente.
Asimismo, tendrán lugar diferentes visitas guiadas, en euskera (4 de octubre) y castellano (22 de octubre), accesibles para personas con diversidad funcional auditiva, simultánea en LSE (Lengua de signos).
Por último, la Sala URIBITARTE40 acogerá el 16 de octubre la mesa redonda “Residencias artísticas y programas de intercambio: Modelos de aprendizaje a examen”, en la que reflexionará sobre la importancia de las redes de intercambio a nivel internacional en el desarrollo local de las estructuras culturales y la profesionalización de las y los artistas. Esta actividad contará con la participación de Marta Rincón, en representación del Programa AC/E para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE); Veronika Valentini, Responsable del Programa de Residencias e Red de Investigación Internacional de Hangar (Barcelona); y Juana García-Pozuelo y Javier R. Pérez Curiel como artistas de BilbaoArte y beneficiarios del Programa de Intercambio con Le JAD, Le Jardin des métiers d ‘Art et du Design (París, Francia) y Kunsthaus Bregenz (Bregenz, Austria), respectivamente.
RED DE CENTROS DE PRODUCCIÓN
Fundación BilbaoArte Fundazioa (Bilbao, Euskadi)
Fondazione Bevilacqua La Masa (Venecia, Italia)
Kunsthaus Bregenz (Bregenz, Austria)
Le JAD, Le Jardin des métiers d ‘Art et du Design (París, Francia)
REDES SOCIALES: