Noticias del País Vasco

Una investigación becada por Emakunde analiza cómo el uso del lenguaje inclusivo influye en el comportamiento

  • El estudio concluye que usar estrategias de lenguaje inclusivo evita un sesgo masculino, relevante para no aumentar asimetrías de género ya existentes
  • Desmonta argumentos en contra como la economía del lenguaje, la falsa ambigüedad o la confusión entre género gramatical y social

Emakunde ha presentado hoy la investigación “El lenguaje como herramienta para el cambio social: Estudio teórico y empírico de algunas consecuencias del uso del lenguaje inclusivo”, llevado a cabo por el equipo de investigadoras formado por Laura Vela-Plo, Marina Ortega-Andrés y Marta De Pedis.

Este estudio ha sido publicado como resultado de la beca que concede Emakunde a trabajos de investigación en Igualdad de Mujeres y Hombres, y pretender contribuir al conocimiento sobre la representación del género en el lenguaje para avanzar en el camino hacia un cambio social.

“Este estudio nos permite reflexionar sobre la importancia del lenguaje, y cómo el uso del lenguaje inclusivo influye en nuestros comportamientos y nos ayuda a tener una visión más igualitaria de la sociedad o al menos a no aumentar asimetrías de género ya existentes”, ha destacado la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, en la presentación.

Las investigadoras han querido cubrir el vacío empírico y teórico sobre la percepción para codificar el género en euskera y castellano, ya que la mayoría de los estudios realizados sobre este tema se han centrado en lenguas como inglés o el alemán. Asimismo, se plantea un objetivo concreto sobre el euskera ya que, al tratarse de una lengua sin género gramatical, “se considera que no incurre en usos sexistas del lenguaje, algo que no es del todo cierto”, apuntan las autoras.

El trabajo incluye tres estudios experimentales, dos de ellos en castellano con estudiantes de la EHU y con población general, y otro en euskera solo con alumnado de la universidad vasca. Entre los resultados de los dos primeros se extrae la conclusión de que el uso del lenguaje inclusivo disminuye el sesgo masculino, que sí se encuentra al emplear el masculino genérico.

No obstante, aparecen resistencias recurrentes en ambos grupos como que el lenguaje inclusivo no es fácil de usar al hablar, o que hay problemas más graves de los que preocuparse. Aunque, al mismo tiempo, no consideran que emplear estrategias de lenguaje inclusivo sea inútil o ridículo.

En el análisis en euskera, la mayoría de las personas consideraría adecuado una estrategia de lenguaje inclusivo donde se mencione explícitamente a las mujeres, si bien admite no conocer estrategias para un uso más inclusivo del euskera.

Las investigadoras también han analizado algunos de los argumentos que se utilizan para rechazar el uso del lenguaje inclusivo y que se han demostrado como no válidos, tales como la economía del lenguaje, la falsa ambigüedad o la confusión entre género gramatical y social.

Asimismo, concluyen que existen factores sociales y demográficos que son relevantes para entender cómo el lenguaje influye en el comportamiento. Por ejemplo, se ha comprobado que el género gramatical que se utiliza en la descripción de un puesto de trabajo predispone en las expectativas sobre quién conseguirá el empleo y lo hace de manera diferente en hombres y mujeres.

Las autoras insisten, además, en la necesidad de profundizar en estos estudios experimentales tanto en euskera como en castellano y en una población amplia para comprender detalladamente cómo el género gramatical afecta a las expectativas de las lectoras y lectores.

Equipo de investigadoras

  • Laura Vela Plo es graduada en Lenguas Modernas por la Universidad de Deusto y realizó un Máster en Lingüística Teórica y Experimental en la Universidad del País Vasco (EHU). Es Doctora con mención internacional en Lingüística (EHU) y, actualmente, es Profesora Adjunta del Departamento de Filología e Historia de la Universidad del País Vasco (EHU) e investigadora del Grupo de Lingüística Hizkuntzalaritza Teorikorako Taldea (HiTT).
  • Marina Ortega Andrés, licenciada en Filosofía por la Universidad de Granada y realizó el Máster interuniversitario en Lógica y filosofía de la ciencia: Mente y lenguaje, y el Máster de Profesorado (U. de Granada). Es Doctora con mención internacional en Filosofía, ciencia y valores (EHU). Actualmente, es Investigadora Postdoctoral del Gobierno Vasco en el Departamento de Lingüística y Estudios Vascos (EHU) y trabaja en el Grupo de Lingüística HiTT y en el laboratorio Language and Cognitive Developmental Lab (LCDL) de la Universidad de California Berkeley.
  • Marta De Pedis es graduada en Lenguas Modernas (mención filología hispánica, Università di Bologna, Italia) y realizó un Máster en Lingüística y estudios italianos (Università di Bologna, Italia) y un Máster en Sexología y género (Universidad Nebrija con Fundación Sexpol). Es Doctora con mención internacional en Psicolingüística (EHU) y, actualmente, es profesora sustituta en la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies