La Comunidad de Madrid lleva el teatro inmersivo de Nao d’Amores Hacia ecos de lo sagrado al monasterio cisterciense para el que fue concebido
La agenda cultural de la Comunidad de Madrid está protagonizada este fin de semana por el estreno absoluto del espectáculo Hacia ecos de lo sagrado, de la compañía Nao d’Amores, bajo la dirección de Ana Zamora, figura clave en la recuperación y reinterpretación del teatro medieval y renacentista. Un montaje concebido para las ruinas del Monasterio cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias, en Pelayos de la Presa, donde podrá disfrutarse (del jueves 10 al sábado 12) con un elenco compuesto por Alfonso Barreno, Juan Díaz de Corcuera, Rafael Ortiz, Alejandro Pau, Elena Rayos, María Alejandra Saturno, Carlos Seguí e Isabel Zamora.
El sentido del oído, y en particular la música y la palabra, es el punto de partida de este proyecto, una producción de la Administración autonómica para Teatros del Canal, a través de cuya web se puede acceder a toda la información sobre la obra, funciones, entradas, etc.
Por otro lado, el Ejecutivo regional está celebrando la II edición de Veranos en el parque, una programación cultural gratuita para todos los públicos que se desarrolla en el Parque de Santander de la capital y que incluye el estreno del primer espectáculo familiar del Ballet Español de la Comunidad de Madrid. Titulado Patrimonio, puede verse todos los días a las 22:00 h, durante 55 minutos (hasta el sábado 19 de julio). Los 20 bailarines y tres músicos integrantes llevan hasta el corazón de Chamberí, coreografías para Capricho Español de Rimsky Korsakov, La vida breve de Manuel de Falla o Zambra de Joaquín Turina, y piezas de flamenco. Esta también es la primera vez que la compañía, que comenzó su andadura el pasado 12 de octubre en los Teatros del Canal, sale a la calle para acercar a madrileños y visitantes la danza española, en un recorrido por las bases de su legado.
Además, los sábados de julio y agosto, a las 20:00 h, el Parque acoge las acrobacias de Los Colga-Dos, la propuesta itinerante de La Finestra Nou Circ o el clown de Perehosta.
Circo, teatro y recintales en Escena de Verano
Por su parte, la VI edición de Escenas de Verano sigue desplegando una oferta cultural diversa y para todos los públicos que abarca más de 250 actividades artísticas y se desarrollará en un total de 158 municipios, en su afán de llevar la cultura a todos los rincones de la Región. Así, el ciclo Clásicos en Verano acercará la música de la mano de compañías y artistas como Inés Alonso & La Zarzamora, que celebrará dos conciertos bajo el título Amor Loco, canciones y danzas del Siglo de Oro (sábado 12, en Olmeda de las Fuentes, y domingo 13, en Manzanares El Real).
A su vez, Vivalma Ensemble regresa a este festival con el nuevo programa Miroirs: de la admiración a la creación, que será interpretado el viernes 11 en Nuevo Baztán y el sábado 12 en Los Santos de la Humosa. La programación del ciclo contará también con destacados artistas como Ismael Campanero, Collegium Musicum Madrid, La Spagna, Cristina & Sara Águeda, Miriam Hontana & Sònia Benavent, y Jonatan Alvarado & Ariel Abramovich, que actuarán y presentarán sus programas en los municipios madrileños de Cubas de La Sagra, La Acebeda, Loeches o Manzanares El Real, entre otros.
El teatro, la música, el cine y el circo llenará las calles y las plazas de los pueblos. Ejemplo de ello son la compañía La Fam Teatre y su espectáculo The wolvesm (viernes 11 en Morata de Tajuña, sábado 12 en Talamanca de Jarama y domingo 13 en Fuentidueña de Tajo) o La Barraca de Cine con El guardián de los errores (viernes 11 en Villar del Olmo, sábado 12 en Valdilecha y domingo 13 en Valdemanco).
Asimismo, para los amantes del circo y el espectáculo, La Fábrica de Sueños ofrecerá en Guadalix de la Sierra (sábado 12) y en Patones (domingo 13) su espectáculo Pirratas, un pasacalles temático que incluye rutinas circenses aéreas. También podrá disfrutarse de la voz de Inés León y la guitarra de Samuel Cristóbal en Ellas mienten como mienten los boleros (viernes 11 en Pedrezuela, sábado 12 en Torrelaguna y domingo 13 en Torres de la Alameda).
Estos días, el ciclo de Cine de Verano continúa acercando el cine familiar a municipios como Camarma de Esteruelas, Puentes Viejas, Navalagamella, Moralzarzal, Alameda del Valle, Brunete o Colmenar de Oreja.
De vuelta a la capital, el Centro Cultural Paco Rabal dedica su programación al séptimo arte con la Semana del cine mexicano, realizada en colaboración con la Fundación Casa de México en España, y a la danza con el espectáculo Impasibles, de Lucía Montes & Mado Dallery.
Otros centros culturales de la Administración regional, como el Comarcal de Humanidades Sierra Norte o el Cultural Pilar Miró acogen, entre otras propuestas, el 6º Festival Cirqueando.
Cine al aire libre en 35 MM
La Comunidad de Madrid celebra la quinta edición del festival de cine Águila Mueve en el patio del complejo cultural El Águila, con entrada gratuita hasta completar aforo. La cita, que se realiza en colaboración con Filmoteca Española en un proyector original de 35 mm, está dedicada al director madrileño ganador de un premio Óscar José Luis Garci. Así, se podrá apreciar la fotogénica Gran Vía que retrata El crack (jueves 10, a las 22:00 h), pasando por el Madrid de la Transición que muestra la historia de amor de Asignatura pendiente (viernes 11, a las 22:00 h) hasta llegar a Sangre de mayo (sábado 12, las 22:00 h), una recreación épica de los acontecimientos históricos del 2 de mayo.
El jardín de la Casa Museo de Lope de Vega, sin embargo, se convierte en un pequeño teatro infantil con la actividad Pequeteatreo, los sábados y domingos de julio, a las 11:00 h. Las obras programadas son Cómo contar Fuenteovejuna a los niños; Torta y leche; Ñaque de Amor y espadas, y El pozo prodigioso. Para asistir es imprescindible reservar con antelación.
Ópera de cámara contemporánea
Otro festival que continúa es Ópera a quemarropa. Con la programación de su segunda edición el público madrileño tiene a su alcance el estreno en España de la adaptación de El diario de Ana Frank a ópera íntima, de Grigori Frid (sábado 12, en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares). Una coproducción internacional que describe en 21 escenas la historia de la niña judía Ana Frank durante el tiempo que pasó escondida en Ámsterdam con su familia, hasta su detención por los nazis. Llega a nuestro país tras su paso por Viena, Cracovia y Auschwitz.
El día anterior (viernes 11) en la plaza de los Santos Niños, también de la ciudad complutense, la plataforma La Plaza, que impulsa la ópera de cámara contemporánea en español, presentará (a las 21:00 h), el estreno absoluto de Juicio a una señora en llamas, a partir de dos casos reales.
Exposiciones de moda, música, fotografía y Gladiadores
La programación se amplía también en salas y museos regionales, donde se despliega una completa agenda de exposiciones temporales. Así, la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila revive la cultura pop de los años 60 y 70 con la exposición Madrid Icono Pop 1964-1979, que reúne hasta 200 piezas de moda, fotografía y cine (hasta el 21 de septiembre). La Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid mantiene (hasta el 27 de julio) Al compás de Madrid, un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX). En la Sala Canal de Isabel II sigue (hasta el 20 de julio) Un tiempo para mirar (1970-2020), dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez y su obra repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente. Y la Sala de Arte Joven presenta (hasta el 20 de julio) Materia afectiva, uno de los proyectos ganadores de la XVI edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales.
En Móstoles, el Museo CA2M continúa con una potente programación que reúne algunos de los nombres más relevantes del arte contemporáneo actual, como Jorge Satorre con Ría, su primera muestra monográfica institucional en España, o David Bestué con Flor Hispania.
En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga (hasta el 28 de septiembre) ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano, que ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico; y en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar (hasta el 21 de septiembre) Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro.
En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso – Colección Eugenio Arias ofrece visitas guiadas todos los sábados del mes de julio.
También llegarán exposiciones a numerosos municipios de la región gracias a la Red Itiner, un programa de colaboración cultural que impulsa el acceso al arte y la descentralización territorial.
Jueves 10 de julio
Ana Zamora – Nao d´amores
Hasta el 13 de julio – 20:00 y 22:00 horas – Monasterio de Sta. Mª la Real de Valdeiglesias. PELAYOS DE LA PRESA
Viernes 11 de julio
Programa completo del Festival Escenas de Verano 2025
Programa completo del Festival Ópera a quemarropa
Programa de actividades de Águila Suena y Águila se Mueve
Sábado 12 de julio
Programa de actividades de Águila Suena y Águila se Mueve
Programa completo del Festival Ópera a quemarropa
Programa de actividades del programa Veranos en el parque
Programa completo del Festival Escenas de Verano 2025
Domingo 13 de julio
Programación actividades Casa Museo Lope de Vega
Programa de actividades del programa Veranos en el parque
Programa completo del Festival Escenas de Verano 2025
Museos y exposiciones
Marisa Flórez. Un tiempo para mirar (1970-2020)
Hasta el 20 de julio – Sala Canal de Isabel II. MADRID
Hasta el 20 de julio – Sala de Arte Joven. MADRID
Hasta el 27 de julio – Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid. MADRID
Hasta el 31 de agosto – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES
Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes
Hasta el 21 de septiembre – Museo Casa Natal de Cervantes. ALCALÁ DE HENARES
Hasta el 21 de septiembre – Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila. MADRID
¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano
Hasta el 28 de septiembre – Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA). ALCALÁ DE HENARES