Noticias de Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid celebra una jornada referente en la mejora asistencial de la atención al dolor

La Comunidad de Madrid ha celebrado la X Jornada de los Comités de Atención al Dolor, organizada por la Subdirección General de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente, en el marco de la Estrategia de Atención al Dolor de la Consejería de Sanidad. Esta jornada ha tenido como sede el Hospital público Universitario Santa Cristina bajo el objetivo de compartir y reconocer experiencias e iniciativas desarrolladas en los centros del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) para mejorar la atención al dolor de los pacientes.

La Subdirección General de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente, en el marco de la Estrategia de Atención al Dolor de la Consejería de Sanidad, puso en marcha en marzo de 2025 la convocatoria: “Mejores prácticas en Atención al Dolor”.  A esta iniciativa fueron presentadas 32 propuestas, de las cuales 10 resultaron finalistas y fueron presentadas durante esta jornada.

La inauguración corrió a cargo del subdirector general de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente, Alberto Pardo, junto con la presidenta del Comité de Atención al Dolor del Hospital Universitario Santa Cristina, Sara Velazquez Díaz. Ambos destacaron la importancia de este encuentro como espacio de reflexión y avance en la humanización y calidad de la atención sanitaria.

La conferencia inaugural fue impartida por la doctora Dulce Ramírez Puerta, que ejerce la Dirección Médica del Hospital Universitario Infanta Cristina y a su vez es  Vicepresidenta de SEDISA, quien presentó los resultados del estudio ECADOL, que analiza la continuidad asistencial en el abordaje del dolor crónico en España. 

En las dos mesas de presentación de prácticas finalistas se puso de manifiesto una panorámica rica y diversa sobre cómo los centros del SERMAS están innovando en el abordaje del dolor desde múltiples perspectivas.

La primera de ellas, se centró en la atención a poblaciones especialmente vulnerables, donde el dolor adquiere una dimensión aún más compleja. Se compartieron experiencias que abarcaron desde el control del dolor en niños atendidos en hospitalización a domicilio, hasta estrategias para valorar el dolor en pacientes críticos con daño cerebral que no pueden comunicarse. También se abordaron soluciones creativas como la anestesia a pie de cama en oncología pediátrica, el uso de técnicas ecoguiadas para canalización venosa en pacientes con accesos difíciles, y la aplicación de sevoflurano tópico en heridas crónicas. Estas iniciativas reflejan un enfoque altamente personalizado, sensible a las necesidades específicas de cada paciente.

La segunda mesa puso el foco en la innovación tecnológica, la seguridad y la personalización del tratamiento. Se presentaron proyectos que demuestran cómo la digitalización y la evaluación estructurada pueden transformar la atención al dolor: desde la consolidación de la eConsulta como herramienta de coordinación entre niveles asistenciales, hasta el uso de tecnologías que “escuchan y acompañan” al paciente con dolor crónico. También se expusieron modelos de consulta preventiva que integran la valoración del dolor como parte esencial de la atención, así como iniciativas centradas en mejorar la experiencia del paciente y su calidad de vida.

El Hospital La Princesa recibió el premio a la práctica ganadora 

Entre los diez trabajo expuestos, la práctica ganadora ha recaído en el trabajo del Hospital público Universitario La Princesa, titulada “Registro de eficacia y seguridad de la implantación de un Checklist en el tratamiento del dolor oncológico refractario tratado con terapia intratecal”.

En la conferencia de clausura el subdirector general de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente subrayó la importancia de contar con un marco como es la Estrategia de Atención al Dolor implantada en la Comunidad de Madrid, que permite avanzar en procesos organizativos orientados a la calidad, la seguridad y la humanización de la asistencia sanitaria. También expresó su reconocimiento a los profesionales del SERMAS por su compromiso y esfuerzo diario.

La jornada concluyó con la intervención de Celia García Menéndez, qué subrayó el papel fundamental de los Comités de Atención al Dolor como motores de cambio en el sistema sanitario, destacando el compromiso institucional con la mejora continua. Enfatizó la necesidad de avanzar hacia el ambicioso reto de “Dolor cero”, una meta que implica no solo excelencia clínica, sino también sensibilidad, escucha activa y personalización del tratamiento. Asimismo, puso en valor la inclusión de los pacientes como agentes activos en la toma de decisiones, reconociendo su experiencia como una fuente imprescindible para diseñar estrategias más humanas y eficaces en el abordaje del dolor, recordando que somos personas cuidando a personas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies