Gobierno Vasco, varios ayuntamientos y un grupo técnico de EUDEL acuerdan un borrador para el nuevo Decreto de las Ayudas de Emergencia Social (AES)
El Gobierno Vasco a través del Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico financia el pago de las AES (Ayudas de Emergencia Social) a los distintos municipios de Euskadi para que ellos hagan llegar estas prestaciones a las personas más necesitadas.
Las AES son ayudas que se conceden a través de los ayuntamientos y se otorgan para hacer frente a gastos específicos necesarios y para prevenir o paliar situaciones de riesgo o exclusión social. Los y las receptoras de las AES, entre otros requisitos, deben de ser mayores de 18 años, tener un mínimo de 6 meses de empadronamiento, no disponer de recursos suficientes para hacer frente a dichos gastos y, en concreto, para recibir ayudas de alquiler, no ser beneficiarias de la Prestación Complementaria por Vivienda, ni de la Prestación Económica de Vivienda, ni de las ayudas Gaztelagun.
El objetivo de este borrador de Decreto es adecuar la regulación de las AES a la nueva normativa de la RGI, a la ley de procedimiento administrativo y a la nueva normativa de subvenciones y de paso adecuarla a las nuevas realidades sociales que han ido surgiendo a lo largo del tiempo. Es fruto de un largo proceso de trabajo realizado con un grupo de trabajo compuesto por 5 ayuntamientos designados por EUDEL (Bilbao, Donostia, Vitoria-Gasteiz, Barakaldo y Errenteria), además de personal técnico de EUDEL y del Gobierno Vasco. En este grupo de trabajo se han tratado diferentes oportunidades y riesgos y su resultado ha permitido modificar y mejorar el texto vigente hasta ahora y ha dado lugar al borrador del nuevo decreto.
Entre las propuestas de mejora que se han trabajado de manera importante se encuentra la incorporación de las nuevas configuraciones de las unidades convivenciales y la determinación del límite máximo de ayudas de emergencia social por unidad convivencial que convivan en el mismo domicilio.
También se plantea una nueva forma de reparto de la financiación a los ayuntamientos basada en indicadores de necesidad. Por un parte, se utilizan como parámetros para el cálculo, el número de personas que perciben la RGI y el número de personas que no reciben ninguna prestación. Por otra parte, el importe financiado por el Gobierno Vasco a cada municipio en el año anterior y el importe anual total gastado y justificado por cada municipio. Para ello, el reparto se producirá a través de dos órdenes anuales, una al inicio del año y otra una vez recibidas las justificaciones de las AES del año anterior. Así los municipios recibirán el montante mayor de la financiación cuanto antes y las podrán gestionar de inmediato.
Redactado el primer borrador del decreto se inicia el trámite de consulta a órganos especializados como el OISS, el Consejo Vasco de Servicios Sociales o el Consejo Vasco de Inclusión. El nuevo borrador de decreto de las AES también se contrastará con los departamentos de la Administración General y tanto con la ciudadanía como con las entidades del tercer sector social (Cáritas, Cruz Roja…). A partir de hoy se abrirá el plazo de un mes para poder realizar alegaciones al borrador del decreto.
Pago de las AES de 2025 a los ayuntamientos de Euskadi
Desde el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico aseguramos que hoy mismo los ayuntamientos de la CAV han recibido las cuantías económicas de las AES referidas al ejercicio 2025.