El Hospital público Ramón y Cajal acoge el Congreso Nacional de Pacientes Crónicos

AddToAny
https://www.comunidad.madrid/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
Organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria
El Hospital Universitario Ramón y Cajal, centro público de la Comunidad de Madrid, ha acogido el 11º Congreso Nacional de Pacientes Crónicos, organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Bajo el lema ‘Colaboración Activa, Salud Positiva’, este Congreso ha supuesto un punto de encuentro, reflexión y diálogo entre profesionales sanitarios, asociaciones, pacientes, familiares, cuidadores, investigadores e instituciones que, desde distintos ámbitos, comparten el objetivo de mejorar la atención a las personas con enfermedades crónicas.
El congreso ha contado, entre otras personalidades, con la presencia de la directora general de Coordinación Socio-Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Carmen González; el director gerente del Hospital Ramón y Cajal, doctor Carlos Mingo; la consejera de la Subdirección General de Calidad del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio; el presidente de SEMERGEN, doctor José Polo; el presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), Andoni Lorenzo Garmendia; el vicepresidente nacional de SEMERGEN, doctor Rafael Micó; y la presidenta del comité organizador de esta cita congresual, doctora Ana Segura.
Abordaje multidisciplinar de la cronicidad
El programa ha contado con mesas redondas y foros de debate centradas en el abordaje multidisciplinar de la cronicidad y el análisis de los principales retos que plantea. Estos espacios han facilitado una comunicación bidireccional, herramienta clave para impulsar mejoras concretas, adaptar los modelos de atención sanitaria a las verdaderas necesidades de los pacientes y avanzar hacia un sistema más eficiente, humano y personalizado.
El 11º Congreso de Pacientes Crónicos de SEMERGEN, que ha reunido a más de 200 participantes, ha servido también para que pacientes y familiares compartan sus vivencias cotidianas: cómo afrontan, comprenden y manejan su enfermedad en el día a día. Sus testimonios han puesto de manifiesto el gran impacto emocional que supone un diagnóstico y la importancia del apoyo social, el acompañamiento psicológico y la ayuda y reconocimiento a los cuidadores.
Tras la conferencia inaugural sobre la poliomielitis –a cargo del doctor José Tuells Hernández, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante-, en la mesa dedicada a la continuidad asistencial, la directora de Continuidad Asistencial del Hospital Universitario Ramón y Cajal, María Luisa Palacios, el jefe de Servicio de Medicina Interna, doctor Luis Manzano, el doctor Andrés González, especialista de este Servicio, la Adjunta de Continuidad Asistencial y Recursos Materiales, María Villares, y la doctora Inés Salcedo, facultativa del Centro de Salud Estrecho de Corea de la Dirección Asistencial Este, han destacado junto a otros especialistas la importancia de mejorar la coordinación eficaz entre los distintos niveles asistenciales y entre profesionales sanitarios para poder ofrecer una atención más integral, personalizada y eficiente.
Durante este congreso también se han tratado temas como el ‘Estudio D1ANAS’, desarrollado por la Universidad de León en colaboración con SEMERGEN y asociaciones de personas con diabetes, la relevancia del diagnóstico temprano de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y su estrecha relación con otras patologías crónicas, como las cardiovasculares y la diabetes, la propuesta de informar sobre asociaciones de pacientes desde la consulta de Atención Primaria y en el ámbito hospitalario.
Cinco patologías altamente prevalentes
Por último, en esta cita también ha tenido un papel destacado el ‘Proyecto Carabela’, que tiene como objetivo mejorar el abordaje de cinco patologías crónicas altamente prevalentes (EPOC, asma, enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca y diabetes) desde la Atención Primaria, cubriendo todo el proceso asistencial: desde la detección precoz hasta el diagnóstico, tratamiento y seguimiento. El proyecto promueve rutas integradas de atención más eficientes y centradas en la persona, en las que la participación del paciente es fundamental.
Además, esta cita también ha incluido un circuito de promoción y educación en salud para que los asistentes puedan recibir información sobre autocuidados y prevención, y realizarse pruebas como el cálculo de riesgo cardiovascular, el despistaje de Enfermedad Renal Crónica (ERC) y ecografías de carótida y tiroides.