El 70% de las personas jóvenes considera que su situación laboral es buena

- La juventud valora la situación de Euskadi con 6,2 puntos sobre 10, un punto más alto que la valoración (5,2) que hace sobre la situación en España
- El 38 % de la juventud vasca muestra mucho o bastante interés por la política, uno de los porcentajes más altos obtenidos desde 2010
- Sólo el 22 % de las personas jóvenes con empleo están muy satisfechas con su salario
Según el informe elaborado a lo largo de 2024 por el Observatorio Vasco de la Juventud a partir de datos que el Gabinete de Prospección Sociológica de la Presidencia del Gobierno Vasco la juventud vasca mantiene una percepción positiva de su situación personal (7,2 sobre 10), ligeramente por encima de la valoración de la población de 30 y más años (7,0).
Siete de cada diez jóvenes consideran que su situación laboral es buena. Cuando se pregunta por la situación laboral el 70 % de la juventud tiene una valoración positiva; este valor mejora el registrado en 2019 cuando era un 64 %.
El aspecto del trabajo con el que la juventud se muestra más satisfecha es el interés del trabajo que realiza (46 %). Por detrás quedan la estabilidad (39 %), la utilidad social de su trabajo (37 %) y el horario (34 %). Sólo el 22 % de las personas jóvenes con empleo están muy satisfechas con su salario, aunque este porcentaje es mayor que el registrado entre quienes tienen 30 o más años (15 %). Los hombres jóvenes ocupados están más satisfechos que las mujeres con la estabilidad de sus empleos y con el salario.
«Euskadi es un país competitivo y referente en muchos sectores económicos y sociales. Para mantener ese liderazgo y sobre todo para hacer frente al reto demográfico es importante que las personas jóvenes vean mejorados sus salarios. Como dijo el Lehendakari hay que apelar al diálogo social sin líneas rojas para conseguir grandes acuerdos. Creo que como sociedad nos jugamos mucho y que además de las políticas natalistas o de medidas de conciliación es necesaria una mejora de salarios en las personas jóvenes. Es, sin duda, otra de las medidas clave para que se puedan emancipar y desarrollar su proyecto de vida» ha destacado la consejera Nerea Melgosa.
La juventud valora la situación de Euskadi con 6,2 puntos sobre 10, ligeramente por encima de quienes tienen 30 o más años. La valoración de la situación de España por parte de la juventud es un punto más baja, 5,2 sobre 10, aunque mayor que la que le otorgan las personas de 30 o más años, que es de 4,7 puntos.
Situación económica y política
La valoración de la situación económica de Euskadi en 2024 es una de las más positivas de la serie de estudios Retratos de Juventud. Ocho de cada 10 jóvenes creen que la situación económica es buena o muy buena, cuando hace diez años este porcentaje era del 39 %. Entre la población de 30 o más años el porcentaje de quienes creen que la situación económica de Euskadi es buena o muy buena en 2024 es ligeramente menor, 78 % frente al 80 % de la juventud. En contraposición, son mayoría las personas jóvenes que consideran que la situación económica de España es mala o muy mala (64 %), 9 puntos porcentuales más que la población mayor de 29 años (55 %).
Además, siete de cada diez jóvenes afirman que la situación política de Euskadi es buena o muy buena (69 %), un porcentaje ligeramente por encima que el del grupo de 30 o más años (66 %). La valoración que la juventud vasca hace de la situación política en Euskadi mejora respecto al año anterior.
Por el contrario, la juventud vasca considera mayoritariamente que la situación política de España es mala (73 %). En este caso, la juventud se muestra algo menos crítica que la población de 30 y más años (77 %).
Los problemas ligados al mercado de trabajo (37 %) y la vivienda (36 %) son los problemas más importantes de Euskadi, a juicio de la juventud vasca. Las menciones espontáneas de los problemas de la vivienda se han incrementado de forma importante en 2024. En tercer lugar, con el mismo porcentaje, 20 %, se sitúan los problemas económicos y los relacionados con la sanidad. Para la población de 30 o más años el principal problema de Euskadi es el empleo (49 %), seguido de la sanidad (36 %) y la vivienda (30 %).
El 38 % de la juventud muestra mucho o bastante interés por la política, uno de los porcentajes más altos obtenidos desde 2010 e idéntico al de la población de 30 o más años. Además, el 56 % de la juventud está satisfecha con el funcionamiento de la democracia en Euskadi, superando el porcentaje de la población de 30 o más años (44 %).
«Es más necesario que nunca que las personas jóvenes se interesen por la política, la democracia y los derechos humanos. El auge de la extrema derecha en las redes sociales está avivando el negacionismo de la violencia machista y los discursos de odio contra personas inmigrantes o del colectivo LGTBIQ+. Desde las instituciones, los centros de enseñanza, las asociaciones y las familias debemos trasmitir el valor de la ética, la diversidad y la empatía. Solo así conseguiremos un relevo generacional basado y comprometido con una democracia plena de derechos y obligaciones» ha subrayado la consejera Nerea Melgosa.
Por último, la universidad es la institución en la que más jóvenes confían (84 %). La mayoría de las y los jóvenes también confían en la administración pública vasca en sus tres niveles: Gobierno Vasco (75 %), diputaciones forales (68 %) y ayuntamientos (70 %).