Salud pone encima de la Mesa del Pacto una propuesta para ampliar al 100% el consenso sobre colaboración público-privada garantizando el fortalecimiento del sistema público vasco, su equidad y sostenibilidad
- El consejero de Salud, Alberto Martínez, cree que el histórico nivel de acuerdo alcanzado ha de sustanciarse en un compromiso de país que permita dotarnos de un modelo capaz de dar respuestas a las necesidades de los y las pacientes
- La Mesa emplaza a los agentes a estudiar la propuesta integradora que ha realizado el Departamento ante la falta de consenso en el grupo, que se marca como objetivo reforzar y modernizar el sistema sanitario público vasco, poniendo al paciente en el centro y considerando la colaboración público-privada cuando suponga un valor añadido
- La próxima reunión se celebrará el próximo 27 de junio y confía en la labor y responsabilidad acreditada por los agentes participantes, como principal capital para seguir avanzando hasta iniciar la cuarta fase, de seguimiento y evaluación, el 7 de abril, Día Mundial de la Salud
Reforzar y modernizar el sistema público vasco, bajo los principios de eficiencia, equidad y calidad, garantizando su sostenibilidad a largo plazo, y poniendo al paciente en el centro. Ése es el objetivo recogido en la propuesta realizada hoy por el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, a los agentes de la Mesa del Pacto de Salud, para intentar ampliar del 80% al 100% el consenso en los contenidos alcanzados en este grupo en torno a la colaboración público-privada, la única cuestión que resta para cerrar un acuerdo histórico para la sanidad de Euskadi y la sociedad vasca.
De hecho, el consejero de Salud considera abrumador el nivel de consenso alcanzado en este inédito proceso, que ha permitido acordar un diagnóstico, los principios y valores del futuro sistema, 22 de las 24 líneas estratégicas definidas, más de 150 objetivos e indicadores, y cerca de 300 iniciativas. “Se trata de un patrimonio de la propia sociedad y ha de sustanciarse en un compromiso de país que permita dotarnos de un modelo capaz de dar respuestas a las necesidades de los y las pacientes”, ha subrayado.
De ahí que, ante la falta de pleno consenso, hoy, en la décima sesión del pacto celebrada en Vitoria-Gasteiz, donde presentaban los dos últimos documentos, el propio consejero de Salud haya formulado esta propuesta integradora, para su estudio por parte de los agentes participantes.
El texto alternativo define como objetivo: “reforzar y modernizar el sistema sanitario público vasco, bajo los principios de eficiencia, equidad y calidad, garantizando su sostenibilidad a largo plazo, y poniendo al paciente en el centro. La colaboración público-privada puede ser considerada cuando suponga un valor añadido frente a otras formas de provisión de servicio”.
Para la consecución de ese objetivo, se plantean varias líneas de acción:
- Inventariar la prestación de servicios con participación de operadores privados, incluyendo: contratos, conciertos, convenios, subvenciones y otros instrumentos.
- Evaluar cada colaboración público-privada mediante: análisis de costes comparativos, impacto en resultados de salud (medido con PREMs y PROMs), impacto en equidad y accesibilidad, y evaluación de riesgos fiscales y contractuales.
- Clasificar los servicios en: Críticos/estratégicos: aquellos que deben ser provistos directamente por el sistema público. Subcontratables: provistos por agentes privados si hay justificación técnica y económica en un marco temporal determinado. Eliminables/reinternalizables: por razones de ineficiencia, inequidad o coste excesivo.
- Fortalecer la capacidad pública de planificación y contratación: estableciendo criterios y procedimientos estandarizados para la evaluación de las colaboraciones público-privadas; y reforzando la unidad técnica encargada de evaluar las decisiones de colaboración público-privada desde el punto de vista del interés público.
- Adecuar el marco normativo que regule la colaboración público-privada en salud en Euskadi acorde a los principios de sostenibilidad, eficiencia y equidad.
El documento establece también como indicador el porcentaje de gasto sanitario dedicado a la prestación de servicios mediante algún modelo de colaboración público privada, garantizando la calidad y accesibilidad de los servicios, la sostenibilidad financiera del sistema público y la transparencia y rendición de cuentas. En este sentido, fija como meta no superar el actual 6%.
Además del reformulado objetivo 1, esta línea estratégica contempla también otras metas, como la participación de los y las profesionales y de la ciudadanía en los procesos de contratación; garantizar que la calidad de las prestaciones en el sector público y en el privado sea homogénea; asegurar un gasto público eficiente; y transparencia y buen gobierno en la actividad que lleve a cabo la administración en relación con los contratos, subvenciones y convenios que tramita.
CARTERA DE SERVICIOS
La décima reunión de la Mesa del Pacto ha fijado también las bases para consolidar una cartera de servicios accesible y equitativa, con la persona y la humanización como ejes centrales, que priorice los recursos públicos para todos los territorios, y tenga en cuenta la población más vulnerable, la perspectiva de género y la participación. En esta línea estratégica se pretende también:
–Ampliar la cartera de servicios comunitaria, con un enfoque en la prevención y promoción de la salud, fortaleciendo la atención primaria, la atención social en el ámbito sanitario e incluyendo nuevos roles, perfiles y funciones profesionales.
-Crear un modelo que permita incorporar y aprovechar las nuevas tecnologías e innovaciones sanitarias de una forma sostenible y equitativa, para la promoción de la salud y la prevención y asistencia de la enfermedad.
-Alinear la cartera de servicios con las necesidades de salud, adaptando el dimensionamiento y distribución de los recursos humanos necesarios para su implementación efectiva, y asegurando que los perfiles profesionales estén identificados, incorporados, capacitados y sus funciones, definidas.
-Favorecer específicamente en la cartera de servicios: la salud visual, auditiva, funcionalidad física, salud mental, salud buco-dental, asistencia de enfermedades minoritarias, y coordinación-continuidad con servicios sociales y educativos, como parte de los equipos asistenciales propios del sistema público de salud.
-Reforzar la participación de la ciudadanía, profesionales, personas pacientes y colegios profesionales en las decisiones relacionadas con la cartera de servicios.
RECONOCIMIENTO A LOS AGENTES
El consejero de Salud, Alberto Martínez, confía en la labor acreditada por los agentes participantes, como principal capital para seguir avanzando hasta iniciar la cuarta fase, de seguimiento y evaluación, el 7 de abril, Día Mundial de la Salud.
Una vez más, Alberto Martínez ha querido expresar su reconocimiento a los agentes presentes en el Pacto -cuya próxima reunión está prevista para el 27 de junio-, tanto representantes de asociaciones de pacientes como expertos del ámbito sanitario: colegios oficiales de Médicos, Enfermería, Farmacéuticos, Psicología, Odontólogos, Ópticos y Optometristas, Trabajadores Sociales, Fisioterapeutas, Biólogos y Veterinarios, Sindicato Médico, SATSE y SAE; así como partidos políticos, sindicatos, Confebask y universidades (UPV/EHU, Deusto y Mondragon Unibertsitatea).