Noticias del País Vasco

El Pacto Vasco de Salud alcanza el consenso en 22 de sus 24 líneas estratégicas y entra ya en la recta final de su tercera fase, antes de afrontar la de seguimiento y evaluación del acuerdo

  • El consejero de Salud, Alberto Martínez, afirma que ‘el Pacto entra en su fase definitiva’ y confía en culminar esta etapa de un pacto que califica como “histórico” al lograr una hoja de ruta compartida hacia un nuevo modelo de salud universal, sostenible, equitativo y centrado en el paciente, para garantizar el bienestar de la población de Euskadi en el futuro
  • Tras presidir hoy la novena sesión del foro impulsado por el Lehendakari, donde se han presentado 8 nuevos documentos, el máximo responsable del Departamento de Salud reitera su confianza en la labor de los agentes para poder iniciar la cuarta fase de seguimiento del pacto el Día Mundial de la Salud

La tercera fase del Pacto Vasco para la Salud encara su recta final al alcanzar el consenso en torno a 22 de las 24 líneas estratégicas elaboradas y compartidas por los grupos de trabajo de expertos designados por todos sus integrantes, con el objetivo de mejorar la sanidad vasca, fortalecer el servicio público vasco de salud, crecer en bienestar y preparar el futuro. 

El Consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha presidido hoy en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz la novena reunión de la Mesa del Pacto, en la que se ha dado luz verde a 8 nuevos documentos que, como en anteriores sesiones, han sido presentados por los y las profesionales dinamizadores de cada grupo. Son los siguientes:  

  • Enfoque One Health, Salud y Cambio Climático: Integración de la salud humana, animal y ambiental en la planificación sanitaria. Por una parte, orientando el modelo de salud hacia una actitud no reactiva, sino anticipativa (se prevé la creación de una alianza “Una sola salud” en la que participen todas las instituciones y agentes). Tambìén mediante la implicación y capacitación, tanto de profesionales como de ciudadanía en este enfoque; y la gestión del conocimiento con esta perspectiva global. Y, por supuesto, reforzando la protección de la salud de las personas, a través de la anticipación de amenazas globales, emergentes y reemergentes, minimizando los riesgos derivados de la contaminación y factores ambientales, garantizando la seguridad alimentaria y avanzando en la lucha contra la zoonosis y la resistencia a los antimicrobianos. Sin olvidar acciones intersectoriales que generen entornos saludables, y los principios troncales de equidad e inclusividad.
  • Prevención y Vigilancia de la Salud: Refuerzo de la detección temprana y la respuesta a las amenazas a la salud. En este eje estratégico se han determinado, entre otros objetivos: reforzar la vigilancia y el control de enfermedades transmisibles; integrar todos los programas de inmunización y screening poblacional en la prevenvión y vigilancia de la salud pública; desarrollar planes de contingencia y fortalecer los mecanismos de preparación y respuesta rápida ante emergencias de salud pública; actualizar los sistemas de información a las nuevas realidades y enfoques; fomentar la participación ciudadana; e impulsar la formación, conocimiento y transmisión de la experiencia de los y las profesionales. Asimismo, destaca el objetivo de dotar de una estructura sólida y adecuada al Instituto Vasco de Salud Pública.  
  • Promoción de la Salud y Acción Comunitaria: Conductas saludables y adicciones. Reducción de inequidades en salud mediante un enfoque en determinantes sociales. Se priorizan objetivos e iniciativas dirigidas a constituir una estructura estable de coordinación intersectorial e interinstitucional y fomentar la participación ciudadana; promover la creación de espacios y ámbitos favorables a la salud; impulsar la acción comunitaria local y facilitar la interlocución entre administraciones y agentes comunitarios: promover la educación para la salud de la ciudadanía; mejorar los servicios de atención a personas con adicciones independientemente de su condición. Otras dos metas esenciales que se establecen son las que buscan reorientar tanto el sistema sanitario como el sistema de salud pública de Euskadi hacia la promoción de la salud; y reducir las desigualdades sociales en salud.
  • Atención Sociosanitaria. El primer fin es definir un modelo público que avance hacia una atención sociosanitaria consolidada, integral y coordinada, centrada en las personas y sus relaciones y que facilite información y simplifique el proceso asistencial. Ello incluye reforzar los cuidados en el entorno domiciliario y comunitario como alternativa preferente a la institucionalización. Al mismo tiempo, el compromiso es optimizar los recursos existentes, proponer nuevos y mejorar la coordinación entre distintos niveles y agentes asistenciales. Junto a ello, se apuesta por la prevención en todas las etapas de la vida (lo que implica la necesidad de crear equipos interdisciplinares en atención primaria donde participen trabajadores sociales y otros profesionales); la detección precoz e intervención comunitaria coordinada ante la vulnerabilidad; el refuerzo de la continuidad asistencial; la personalización de la atención; sensibilización, formación e investigación en materia de atención sociosanitaria; atención específica y apoyo a las personas y familias que prestan cuidados, incluidos programas de acompañamiento.
  • Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Salud: Entre otros, impulso de la medicina personalizada y terapias avanzadas. Asimismo, se contempla la creación de un centro/servicio de innovación digital y un repositorio de datos de salud anonimizados; el refuerzo de las alianzas entre actores del sector; identificación de las necesidades reales del sistema de salud vasco; implementación de un plan de carrera investigadora en Osakidetza e institutos de investigación sanitaria, con el apoyo de EHU; fomento de la compra pública innovadora; transferencia de resultados al sistema; etc.
  • Digitalización en Salud: Transformación digital. Uso de la tecnología para mejorar la asistencia, planificación, gestión e investigación. Ello incluye el desarrollo de una gobernanza ética, segura, avanzada y estandarizada de los datos de salud; contemplar la sostenibilidad en el tiempo frente a futuros retos demográficos, económicos y sociales; capacitación y empoderamiento digital de profesionales y ciudadanía; mejora de los sistemas de información e infraestructuras informáticas; potenciar la investigación e innovación en salud digital; y desarrollar una estrategia de ciberseguridad para blindar los datos, infraestructuras y servicios esenciales.
  • Infraestructuras Sanitarias: Las iniciativas contempladas pretenden garantizar una planificación estratégica, plurianual y participativa de las infraestructuras sanitarias públicas, sobre los principios de equidad territorial, accesibilidad universal y eficiencia energética. Asimismo, buscan adecuar las infraestructuras a las necesidades de la población y sus profesionales con un enfoque humanizador; reforzar, modernizar y adaptar la infraestructura de atención primaria y PAC; e impulsar infraestructuras que integren salud pública, atención sanitaria, servicios sociales y de emergencias; entre otros aspectos.
  • Derechos lingüísticos de pacientes y profesionales. El objetivo es prestar una atención de calidad y equitativa, con plena accesibilidad y respuesta a las necesidades lingüísticas, donde se garantice la atención en la lengua oficial elegida por la persona usuaria, así como su historia clínica. Además, se consolidarán los órganos de coordinación y seguimiento de la política lingüística en cada organización de Osakidetza; se profundizará en el fomento del euskera como lengua de trabajo; la formación e investigación en euskera en el ámbito de la salud; y el impulso del conocimiento y uso de la lengua vasca entre profesionales.

UN PACTO HISTÓRICO EN TORNO A UNA HOJA DE RUTA COMPARTIDA

Tras el consenso alcanzado entre todos los integrantes en torno al diagnóstico y los principios y valores, el Pacto Vasco de Salud inició su tercera fase el pasado 26 de febrero, en la reunión celebrada en el BEC de Barakaldo, donde se pusieron en marcha los 24 grupos de trabajo específicos, en los que participan unos 400 expertos, profesionales y pacientes, elegidos por los propios integrantes de la Mesa.

Hoy, el consejero de Salud ha afirmado que “el Pacto entra en su fase definitiva” y ha mostrado su plena confianza en que la responsabilidad e  implicación que han venido demostrando los agentes participantes a lo largo de todo el ambicioso y nada sencillo proceso permitirá culminar ahora esta etapa de un pacto que ha calificado como “histórico”. “Porque se trata -señalaba- de una hoja de ruta compartida hacia un nuevo modelo de salud universal, sostenible, equitativo y centrado en el paciente, para garantizar el bienestar de la población de Euskadi en el futuro”. En ese sentido, mantenía su previsión de iniciar la cuarta fase, de seguimiento y evaluación, en una reunión a celebrar el próximo 7 de abril, Día Mundial de la Salud.

Una vez más, Alberto Martínez ha querido expresar su reconocimiento a los agentes presentes en el Pacto, tanto representantes de asociaciones de pacientes como expertos del ámbito sanitario: colegios oficiales de Médicos, Enfermería, Farmacéuticos, Psicología, Odontólogos, Ópticos y Optometristas, Trabajadores Sociales, Fisioterapeutas, Biólogos y Veterinarios, Sindicato Médico, SATSE y SAE; así como partidos políticos, sindicatos, Confebask y universidades (UPV/EHU, Deusto y Mondragon Unibertsitatea).

A continuación se recogen las 24 líneas estratégicas en las que durante los últimos meses han venido trabajando simultáneamente los diferentes grupos designados por todos los integrantes de este foro. En color azul, los 22 ejes ya consensuados:

I. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

1.-Enfoque One Health, Salud y Cambio Climático: Integración de la salud humana, animal y ambiental en la planificación sanitaria.

2.-Prevención y Vigilancia de la Salud: Refuerzo de la detección temprana y la respuesta a amenazas sanitarias.

3.-Promoción de la Salud y Acción Comunitaria: Reducción de inequidades en salud mediante un enfoque en determinantes sociales, con especial atención a infancia, adolescencia, salud reproductiva, mujeres y colectivos vulnerables.

4.-Fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria: Desarrollo de un modelo de atención integral, accesible, proactivo y longitudinal, desde la perspectiva de la gobernanza del sistema.

II. ATENCIÓN A LA ENFERMEDAD

5.-Patologías Tiempo-Dependientes: Optimización de la respuesta asistencial en condiciones en las que el tiempo tiene una relación directa con la supervivencia y la discapacidad.

6.-Cronicidad: Mejora de la gestión de las enfermedades crónicas y la calidad de vida.

7.-Atención Sociosanitaria: Coordinación entre el sistema sanitario y los servicios sociales para una atención integrada.

8.-Cuidados al Final de la Vida: Atención digna y centrada en la persona.

III. ÁREAS PRIORITARIAS DE SALUD

9.- Oncología: Abordaje integral del cáncer, desde la prevención hasta la atención y rehabilitación.

10.-Enfermedades Cardiovasculares: Reducción de la carga de enfermedad desde la mejora de la prevención y tratamiento.

11.-Salud Mental. Promoción, prevención y optimización del modelo asistencial.

12.-Enfermedades Neurodegenerativas: Refuerzo de la atención, detección temprana y apoyo a pacientes y familias.

13.-Enfermedades Raras y Diagnóstico Genético: Mejora del diagnóstico y acceso a tratamientos personalizados.

IV. CALIDAD, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

14.-Valor y Resultados en Salud: Orientación del sistema hacia la obtención de mejores resultados en salud con una perspectiva de eficiencia y equidad.

15.-Innovación Organizativa y Modelos Asistenciales: Promoción de la asistencia integral e integrada capaz de incrementar la eficiencia de todos los recursos disponibles.

16.-Cartera de Servicios.

17.-Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Salud: Entre otros, impulso de la medicina personalizada y terapias avanzadas.

18.-Digitalización en Salud: Uso de la tecnología para mejorar la asistencia, planificación, gestión e investigación.

19.-Infraestructuras y modelo de colaboración.

V.DESARROLLO DE LOS Y LAS PROFESIONALES DE LA SALUD

20.-Formación y Docencia en Salud: Difusión del conocimiento y promoción de la capacitación continua de los y las profesionales.

21.-Política de Personas: Retención, fidelización, participación y liderazgo profesional en el sistema de salud.

VI.GOBERNANZA

22.-Deliberación y Toma de Decisiones Compartidas: Impulso de la participación ciudadana y la transparencia en la gestión del sistema sanitario.

23.-La colaboración público-privada y el régimen de concertación.

24.-Derechos lingüísticos de pacientes y profesionales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies