El Pacto de Salud culmina su tercera fase con apoyo contundente a las 24 líneas estratégicas que ahora desarrollará para mejorar la sanidad vasca, fortalecer el servicio público vasco de salud, crecer en bienestar y preparar el futuro
- El consejero de Salud, Alberto Martínez, considera un logro de toda la sociedad vasca el acuerdo alcanzado por los agentes de la Mesa en torno al diagnóstico, los principios y valores, y las estrategias que ahora toca materializar en esta cuarta fase de implementación y seguimiento
- Aclara que “hoy no llegamos a la meta, sino que iniciamos una nueva etapa, decisiva porque es la del despliegue de las acciones acordadas para avanzar en áreas como la oncología, la cronicidad, las enfermedades raras, la salud mental, la atención primaria o la política de personal”
- El foro se compromete a reforzar y modernizar el sistema público de salud priorizando la prestación mediante medios públicos y propios, bajo los principios de eficiencia, equidad y calidad, garantizando su sostenibilidad, con el ciudadano/a en el centro, y considerar la colaboración público-privada cuando pueda suponer un valor añadido y no supere el porcentaje que representa actualmente
El Pacto Vasco de Salud afronta ya su cuarta etapa, tras alcanzar un consenso en torno al diagnóstico, los principios y valores, y finalmente las 24 estrategias que a partir de ahora desarrollará con el objetivo de mejorar la sanidad vasca, fortalecer el servicio público vasco de salud, crecer en bienestar y preparar el futuro.
Así lo ha confirmado hoy el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, quien se ha mostrado satisfecho con el histórico acuerdo, cerrado hoy en la decimoprimera reunión de la Mesa constituida a instancias del Lehendakari en septiembre del pasado año y que considera “un logro de toda la sociedad vasca”.
Así, hoy más que nunca si cabe ha puesto el acento en su reconocimiento a los agentes que integran el Pacto, tanto representantes de asociaciones de pacientes como expertos del ámbito sanitario: colegios oficiales de Médicos, Enfermería, Farmacéuticos, Psicología, Odontólogos, Ópticos y Optometristas, Trabajadores Sociales, Fisioterapeutas, Biólogos y Veterinarios, Sindicato Médico, SATSE y SAE; así como partidos políticos, sindicatos, Confebask y universidades (UPV/EHU, Deusto y Mondragon Unibertsitatea).
En palabras del consejero de Salud, gracias a su labor, que ha permitido acordar más de 150 objetivos e indicadores, y cerca de 300 iniciativas, “hoy contamos con una auténtica hoja de ruta compartida hacia un nuevo modelo de salud universal, sostenible, equitativo y centrado en el paciente, para garantizar el bienestar de la población de Euskadi en el futuro”.
No obstante, el propio consejero de Salud dejaba claro que “hoy no llegamos a la meta, sino que iniciamos una nueva etapa, decisiva porque es la del despliegue de las acciones acordadas para avanzar en áreas como la oncología, la cronicidad, las enfermedades raras, la salud mental, la atención primaria o la política de personal”, entre otras que abarcan las 24 líneas estratégicas elaboradas y compartidas por los grupos de trabajo donde participan 400 expertos, profesionales y pacientes, elegidos por los propios integrantes de la Mesa.