El Lehendakari propone concentar con el Gobierno español un ‘cupo energético-industrial’ para garantizar el suministro en Euskadi
- “Nuestro tejido industrial necesita de nueva potencia y más capacidad eléctrica. No podemos esperar”, defiende Imanol Pradales
- El Lehendakari anuncia que el Gobierno Vasco pondrá a disposición de los agentes sociales y económicos en julio un ‘Informe sobre el Salario Mínimo de Convenio en Euskadi’
El Lehendakari Imanol Pradales ha anunciado hoy en el Parlamento Vasco que planteará al Gobierno español la concertación de un ‘Cupo Energético-Industrial’ con el Estado para poder garantizar el suministro de la red eléctrica vasca. “Estamos dispuestos a asumir la financiación de parte de las inversiones necesarias en la red eléctrica vasca. Podemos hacerlo a través de una encomienda de gestión. Adelantar los trabajos y descontarlos del Cupo que pagamos al Estado. Se trata de seguir el modelo acordado para infraestructuras estratégicas como el del Tren de Alta Velocidad”, ha señalado durante el pleno monográfico convocado para debatir sobre la política económica e industrial, las prioridades y las iniciativas más relevantes ligadas a la generación de riqueza en el nuevo escenario económico actual.
Una propuesta que responde a la demanda del propio tejido industrial vasco -con afectación directa a 117 empresas vascas, de sectores como la Forja y fundición, el Metal, el Vidrio o la Automoción- y de operadores energéticos, quienes reclaman una ampliación de la potencia energética para realizar sus actividades con garantías. Una necesidad que se ha cuantificado en 6.000 megavatios de capacidad adicional y pasar de los 12.000 MW instalados a 18.000 MW, un incremento del 50%. “Más de 75.000 personas podrían ver peligrar su futuro si no acometemos las inversiones de manera urgente. Este es el estado de necesidad energética de la industria vasca para los próximos cinco años”, ha insistido el Lehendakari.
Por ello, Imanol Pradales llevará la propuesta a la Conferencia de presidentes que se celebrará pasado mañana, con el objetivo de “desatascar e impulsar decididamente el camino de la transición energética y la descarbonización de la industria en Euskadi”. “La situación exige que actuemos ya” porque “nuestro tejido industrial necesita de nueva potencia y más capacidad eléctrica. No podemos esperar”, ha subrayado para añadir que “no vamos a quedarnos de brazos cruzados. Vamos a presentar una propuesta concreta que esperamos sea parte de la solución”.
SMI y Vivienda
Durante su intervención, el Lehendakari ha recordado que Euskadi se enfrenta a retos tan importantes como la transformación de la economía, la digitalización, la incorporación de las nuevas tecnologías o la inteligencia artificial. También tener capacidad de reacción ante el cambio climático, la economía circular, la transformación energética o la descarbonización de la industria. Ello sin olvidar, ha insistido, el reto demográfico, la integración de la inmigración, las nuevas brechas sociales, la solidaridad intergeneracional o el reto de la consolidación de la democracia y la libertad, “ante la pulsión populista y autoritaria que vemos crecer en nuestro entorno”.
Una convulsa realidad ante la que toca, en consonancia con Europa, “resituarnos y actuar”. En este contexto se enmarcará el nuevo ‘Plan Industrial de Euskadi’ que se presentará la próxima semana y cuyas líneas maestras se contrastarán mañana en Polonia con el vicepresidente para la Prosperidad y Estrategia Industrial de la Comisión Europea, Stéphane Sejourné.
También que, este próximo mes de julio, el Gobierno Vasco pondrá a disposición de los agentes sociales y económicos un ‘Informe sobre el Salario Mínimo de Convenio en Euskadi’, mientras se sigue con el trabajo en la Mesa de Diálogo Social para propiciar un acuerdo en materias como el aumento de las Incapacidades Temporales y la Salud Laboral. Una labor, ha recordado el Lehendakari, que “exige superar posiciones maximalistas, la unilateralidad o el recurso de la huelga por la huelga. La confrontación no puede ser nunca un fin en sí mismo. La bronca no logra acuerdos. Sí lo hace el diálogo constructivo y la búsqueda del espacio común, dejando de lado trincheras y líneas rojas. No debemos olvidar que el consenso no es aceptar lo que una de las partes exige. No es conmigo o contra mí”.
Finalmente, en materia de vivienda, Imanol Pradales ha remarcado que el Ejecutivo vasco va a poner en marcha una política de vivienda integral que incorpore tanto la gestión de la oferta como la demanda mediante distintas medidas como, entre otras, la registrada ayer por PNV y PSE en la Cámara para el impulso de una proposición de Ley de Medidas Urgentes que supondrá la modificación de cinco Leyes que afectan esta política.