El Hospital público Clínico San Carlos reacredita su Unidad de terapias experimentales en cáncer

El Hospital público Clínico San Carlos, de la Comunidad de Madrid, ha obtenido la reacreditación de su Unidad de Terapias Experimentales en Cáncer, con la que certifica el cumplimiento con los requisitos técnico-sanitarios específicos, y los principios de buena práctica clínica vigentes en la Unión Europea para los ensayos clínicos sobre cáncer en fases tempranas con medicamentos. Esta certificación, concedida por la Subdirección General de Inspección y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Sanidad, consolida a esta unidad experimental del Centro Integral Oncológico del Hospital Clínico San Carlos como referente a nivel nacional en el ámbito de la investigación oncológica, en la que se han evaluado hasta la fecha más de 250 personas, de las que 102 forman parte de ensayos clínicos. Desde su puesta en marcha, en marzo de 2022, los profesionales e investigadores de esta unidad han activado 29 ensayos clínicos, 18 de los cuales se encuentran actualmente abiertos y 14 en fase de reclutamiento activo de pacientes.
Desde su comienzo, los profesionales de esta unidad han centrado su actividad en ofrecer alternativas terapéuticas innovadoras a pacientes sin opciones convencionales de tratamiento, participando en estudios que exploran distintas líneas de investigación, como “inmunoterapia de nueva generación, conjugados anticuerpo-fármaco, terapias dirigidas contra alteraciones moleculares específicas, fármacos de administración intratumoral y novedosas estrategias de combinación. Todo ello se desarrolla en un entorno altamente colaborativo y multidisciplinar, donde se priorizan la seguridad, la calidad asistencial y el acceso temprano a tratamientos emergentes”, explica el oncólogo médico del Hospital Clínico San Carlos y responsable de la unidad, Jorge Bartolomé Arcilla.
Investigación oncológica: Ensayos clínicos con proyectos novedosos y selectivos, y tratamientos personalizados
La investigación en cáncer ha logrado incrementar la supervivencia de estos pacientes en un 20% en los últimos 20 años, alcanzando unas cifras globales de curación de más del 50%. “Estos avances –apostilla Bartolomé- se han alcanzado gracias a una mejora en el diagnóstico precoz y al interés creciente del desarrollo de tratamiento individualizados e identificación de biomarcadores de respuesta a ciertos tratamientos”.
La Unidad de Terapias Experimentales en Cáncer del Hospital Clínico San Carlos, en cuya financiación colabora la Fundación Cris contra el Cáncer, se inauguró en 2022 para facilitar el acceso a tratamientos personalizados y novedosos dentro de ensayos clínicos en fase temprana a personas diagnosticadas de una enfermedad oncológica, así como para identificar biomarcadores para el desarrollo de nuevos fármacos.
Una de las metas que persiguen los profesionales de esta unidad es “poner en marcha ensayos clínicos con nuevas terapias para mejorar los resultados de los tratamientos convencionales y poder desarrollar moléculas novedosas dirigidas a dianas específicas con el fin de controlar la enfermedad con la menor toxicidad posible, personalizando el tratamiento en función de cada paciente”, señala el jefe del Servicio de Oncología Médica y director del Centro Integral Oncológico del Hospital Clínico San Carlos, Pedro Pérez Segura.
Para ello, la unidad dispone de todos los medios personales y materiales necesarios para proporcionar la mejor atención integral a los enfermos candidatos a ensayos clínicos en fase precoz, que requieren de una atención y cuidados más estrechos por las características de los nuevos tratamientos que se les ofrecen. Desde entonces se han llevado a cabo cerca de 30 ensayos clínicos en los que han participado más de cien pacientes con todo tipo de tumores sólidos procedentes tanto del propio hospital como de otros hospitales madrileños y de otras comunidades autónomas.
Con su entrada en funcionamiento, “hemos dado un salto cualitativo en la investigación de la patología oncológica porque nos permite atraer estudios y proyectos de investigación más novedosos y selectivos dirigidos a las alteraciones genéticas compartidas por varios tumores, lo que puede aportar más información y la posibilidad de llegar a tratamientos más eficaces, además de continuar con la realización de análisis genéticos y secuenciación masiva de los tumores, analizando las alteraciones moleculares que presentan”, añade Jorge Bartolomé.
El hecho de haber obtenido esta acreditación “es muy relevante para el beneficio de los pacientes oncológicos que reciben fármacos de ensayos en fase temprana, concediéndoles así más oportunidades con nuevas terapias. Es muy importante para el equipo, puesto que trabajamos de forma multidisciplinar poniendo empeño diario para que la unidad cumpla los requisitos indispensables y seguir siendo referentes en el ámbito de la oncología médica», apunta Pérez Segura.
Cabe recordar que el Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos tiene la acreditación de calidad Quality Oncology Practice Initiative que le certifica como “excelente” en la atención a los pacientes con cáncer por cumplir los estándares internacionales de calidad asistencial establecidos por la Sociedad Americana de Oncología Médica, que son un referente para la comunidad oncológica y que mejoran, en última instancia, la experiencia del paciente y sus posibilidades de curación.