Noticias del País Vasco

Ana Telleria: “El Gobierno Vasco ha demostrado que es posible regenerar barrios vulnerables desde un enfoque integral y justo”

  • Ana Telleria ha defendido en Dublín el modelo vasco de regeneración urbana basado en la participación vecinal, la sostenibilidad y la gobernanza local
  • La directora de Regeneración de Barrios y Agenda Urbana ha compartido en el International Social Housing Festival las claves del modelo Opengela y el impacto de Bultzatu 2025 en 25 barrios de 21 municipios vascos

Ana Telleria, directora de Regeneración de Barrios y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, ha participado esta mañana en la mesa redonda “Avanzando hacia ciudades climáticamente justas: Descarbonizando con inclusión el parque de vivienda”, celebrada en el marco del International Social Housing Festival 2025, que está teniendo lugar en Dublín del 4 al 6 de junio.

En su intervención, Telleria ha subrayado que “hemos demostrado que es posible regenerar barrios vulnerables desde un enfoque integral y justo”, compartiendo con expertos internacionales la experiencia de Euskadi en materia de rehabilitación energética inclusiva y cohesión social.

Durante el acto, la directora ha explicado que, en el marco de la Agenda Urbana Bultzatu 2050, su dirección ha impulsado en los últimos años mecanismos y procesos de intervención integral en barrios y áreas vulnerables de los tres territorios vascos. Estas acciones han movilizado más de 130 millones de euros de fondos propios del Gobierno Vasco y alrededor de 37 millones de euros de fondos europeos (Next Generation UE), permitiendo la regeneración de 25 barrios en 21 municipios.

Telleria ha detallado que actualmente se está trabajando en la mejora de la eficiencia energética y la accesibilidad de 435 edificios residenciales, que engloban unas 3.800 viviendas. La identificación de estos barrios se ha basado en el Inventario de Vulnerabilidad Urbana, una herramienta desarrollada y tutorizada por la dirección que encabeza.

Uno de los ejes centrales de su intervención ha sido el modelo Opengela, promovido por el Gobierno Vasco, que articula oficinas técnicas de proximidad en el corazón de los barrios en proceso de regeneración. Estas oficinas actúan como ventanillas únicas y dinamizadoras del proceso, facilitando la rehabilitación integral de edificios y la mejora del espacio público, desde una perspectiva participativa y comunitaria.

La directora ha insistido en que “la participación de los vecinos y vecinas, junto con la implicación de los Ayuntamientos, ha sido clave para lograr una alta adhesión al proyecto y un desarrollo eficaz”. Asimismo, ha destacado la importancia de comprender los mecanismos de financiación disponibles, “especialmente para garantizar que la ciudadanía más vulnerable pueda acceder y beneficiarse de estas iniciativas de regeneración urbana y energética”.

La mesa ha sido moderada por Anamari Majdandžić, consultora senior de la Sociedad para el Diseño de Desarrollo Sostenible (DOOR) de Croacia, y ha contado con la participación de ponentes de Italia, Croacia, Cataluña y el País Vasco, que han compartido enfoques innovadores en torno a la descarbonización del parque residencial y la justicia social.

La intervención de Ana Telleria ha puesto en valor el papel de la colaboración institucional y ciudadana como condición necesaria para construir ciudades resilientes, sostenibles e inclusivas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies