Amaia Barredo anima a la juventud a “un especial conocimiento y cuidado de los mares para la sostenibilidad y futuro del planeta”
- Mañana domingo 8 de junio “Día Mundial de los Océanos” para reconocer la importancia de la conservación marina, la protección de las especies acuáticas y la reducción de la contaminación oceánica
- Sailburu Barredo “Euskadi promotora de la Economía Azul y de un desarrollo litoral sostenible”
- El Departamento de Alimentación, Desarrollo Territorial, Agricultura y Pesca, su Fundación HAZI y agentes del sector analizan la aportación de la Pesca y Acuicultura a la sostenibilidad oceánica
- “Los puertos vascos, hubs de emprendimiento y generación de nuevos proyectos relacionados con la Economia Azul”
- Ixone Soroa, directora de Pesca, intervendrá el martes en Niza en un foro de pesca sostenible con Bermeo Tuna Capital
- El Lehendakari Imanol Pradales preside la Comisión del Arco Atlántico, red de regiones atlánticas periféricas y marítimas con enfoque multinivel para el diseño del nuevo Pacto de los Océanos
Vitoria-Gasteiz, 07 06 2025
Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, anima a la juventud vasca a “que dedique una especial atención, conocimiento y cuidado de los mares y masas acuáticas por su decisiva influencia en la sostenibilidad y futuro del planeta”. Mañana domingo 8 de junio se desarrolla el Día Mundial de los Océanos, instituido las Naciones Unidas, para reconocer la importancia de la conservación marina, la protección de las especies acuáticas y la reducción de la contaminación oceánica.
“Es muy importante que una sociedad como la nuestra, totalmente volcada al océano Atlántico aquí en el golfo de Bizkaia, enseñe a los más jóvenes la relevancia de todos los mares del mundo para cuidarlos en cada una de las actividades humanas” señala Barredo.
El Departamento de Alimentación, Desarrollo Territorial, Agricultura y Pesca, su Fundación HAZI y agentes del sector analizan estos días la aportación de la Pesca y Acuicultura a la sostenibilidad oceánica. “Los puertos vascos se convierten en hubs de emprendimiento y generación de nuevos proyectos relacionados con la Economia Azul. Todo ello es algo que nuestra juventud va a desarrollar con fuerza: es su futuro” detalla Amaia Barredo.
Amaia Barredo comenta que “hoy, en el Día de los Océanos, reflexionamos sobre la importancia de proteger y preservar nuestros mares y costas. El litoral vasco es un tesoro natural y cultural que debemos cuidar y proteger para las generaciones futuras. La gestión y ordenación de nuestra costa es fundamental para garantizar la sostenibilidad y la protección de nuestros ecosistemas marinos. Por ello adoptamos medidas que protegen nuestros hábitats marinos y preservan nuestra biodiversidad”.
“La gestión y ordenación del litoral vasco fomenta el desarrollo sostenible y la Economía azul. Hemos de trabajar juntos para desarrollar políticas y planes que fomenten la sostenibilidad y la innovación en el sector marítimo. La gestión y ordenación del litoral mejora la calidad de vida y la salud de las personas. Así se protege la salud pública y se garantiza el acceso a playas y costas limpias y seguras” añade Barredo.
“En conclusión -recalca la Sailburu Barredo- esta gestión y ordenación del litoral vasco protege nuestros ecosistemas marinos y garantiza un futuro sostenible. Debemos trabajar juntos para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades. En el Día de los Océanos recordamos que es preciso un futuro sostenible para las generaciones futuras”.
Afecciones
La contaminación por microfibras de ropa en los océanos es un problema creciente que afecta a la vida marina y a la salud humana. Las microfibras, diminutas partículas de plástico que se desprenden de la ropa sintética durante el lavado, se liberan al medio ambiente a través de las aguas residuales y terminan en los océanos, ríos y lagos. Estas microfibras ingeridas por organismos marinos causan daños a su salud y alteran la cadena alimenticia, además de acumularse en el medio ambiente. Ello constituye más del 30 % de la contaminación marina.
Otras afecciones a los mares son producidas principalmente por la actividad humana, incluyendo el vertido de plásticos, aguas residuales, productos químicos como fertilizantes y pesticidas y el petróleo y sus derivados. También la contaminación acústica y lumínica afecta a los ecosistemas marinos.
Debates
La Comisión Europea desarrolla durante toda esta semana los encuentros y debates denominados “Voces Jóvenes por el Océano”, con el Comisario Europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, con los temas «Restaurar Nuestros Océanos y Aguas«, “Diálogos sobre Pesca y Océano: Contribuir al Diseño del Pacto Europeo para los Océanos” y las jornada informativas sobre el Agua del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología-EIT, BlueInvest O iniciativa de la Comisión Europea que impulsa la innovación y la inversión en tecnologías sostenibles para la economía azul. y un seminario sobre Pesca y Ciencias Oceánicas
En esos paneles se fomenta la participación juvenil y el debate, garantizando que sus opiniones, puntos de vista y necesidades, así como las de las organizaciones juveniles, se tengan en cuenta al definir el Pacto Europeo para los Océanos.
El tema de este año es «Asegurarnos de que los océanos estén en buena salud para que también lo estemos nosotros«. En todo el mundo se han organizado actividades animando a la participación de personas, comunidades y organizaciones para promover la conservación marina y la protección de los océanos.
Los Diálogos sobre Pesca y Océanos contribuyen al Diseño del Pacto Europeo para los Océanos que se desarrolla en Bruselas y reúnen a agentes de los sectores de la pesca, acuicultura, energías renovables marinas y otros sectores marítimos y de la economía azul.
“El Pacto Europeo para los Océanos persigue tres objetivos estratégicos de igual importancia: garantizar un océano sano y productivo, impulsar la economía azul sostenible de la UE y un Marco de Conocimiento Marino sólido. Todo ello respaldado por la gobernanza global de los océanos y la diplomacia oceánica y con el foco puesto en mejorar la resiliencia de las comunidades y ciudades costeras” ha comentado Barredo.
Los representantes del Comité Europeo de las Regiones debatieron en abril un dictamen prospectivo sobre el Pacto Europeo de los Océanos que hacía hincapié en la necesidad de una colaboración con los entes locales y subestatales y las partes interesadas para crear una legislación oceánica exhaustiva antes de la adopción del Pacto .