Alicante protege más de 100 viviendas de Nueva Tabarca para conservar la trama urbana

«Nuestro objetivo es compatibilizar las necesidades de la vida diaria en la isla con la conservación de sus características propias y de su patrimonio”, explica la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez
Alicante, 5 de mayo de 2025. El Ayuntamiento de Alicante ha presentado este lunes el borrador y el documento inicial estratégico del Plan Especial de Protección de Nueva Tabarca, en el marco de la comisión no permanente de la isla. “Se trata de un plan muy contenido y respetuoso con la puesta en valor del patrimonio cultural de la isla, que no plantea ningún nuevo crecimiento y se ciñe a la calificación de suelo urbano en el interior del recinto amurallado”, explica la concejala de Urbanismo, Rocío Gómez. El plan, que ha tenido en consideración los informes emitidos anteriormente por la Dirección General de Costas y la Conselleria de Cultura, contempla 57 elementos protegidos por catálogo, establece, además, la protección de conjunto para más de un centenar de casas urbanas tradicionales y limita las demoliciones y nuevas plantas a las edificaciones contemporáneas.
«Se proponen diferentes formas de protección del patrimonio cultural de Nueva Tabarca, con el objetivo de compatibilizar las necesidades urbanísticas y la vida diaria en la isla con la conservación de sus características propias y de su patrimonio”, señala Gómez. Entre estas medidas se encuentran la definición y clasificación de las edificaciones en tipologías, la clasificación de las edificaciones en diferentes niveles de protección, la definición de las intervenciones permitidas en las edificaciones y la introducción de nueva documentación para la solicitud de licencias.
Estas propuestas, expone la concejala, “consolidan nuestra intención de conservación de la trama urbana tan característica del ámbito y es la primera propuesta de Plan Especial de Protección para la isla que incluye el istmo como suelo no urbanizable y que no prevé crecimientos urbanísticos”.
En este sentido, además de los 57 elementos que protegidos por catálogo, entre los que se encuentran edificios religiosos, civiles, militares y 46 viviendas tradicionales tabarquinas, se establece también una protección de conjunto que afecta a 109 casas urbanas tradicionales, que implica el mantenimiento de la volumetría existente en el edificio principal o en las dos primeras vertientes y los tipos de cubierta de los edificio, el mantenimiento de los huecos existentes o de su estructura compositiva, así como de los acabados exteriores, texturas, detalles estilísticos y constructivos. Solo en las construcciones contemporáneas podrán llevarse a cabo actuaciones de demolición y nueva planta.
El Plan Especial iniciará su tramitación con la aprobación del borrador y el documento inicial estratégico en Junta de Gobierno, tras el cual iniciará el proceso de declaración ambiental estratégica.
Objetivos del Plan Especial
Los objetivos que se propone el Plan Especial de Protección son los siguientes:
1. Creación de un marco normativo que permita compatibilizar las necesidades urbanísticas, pero también la vida diaria de las vecinas y vecinos con la preservación de los valores característicos, arqueológicos, históricos y culturales del BIC.
2. Adecuación del Plan Especial a las determinaciones de la legislación de Costas, entre otras de afección, así como la planificación territorial y sectorial y la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana.
3. Creación de un Catálogo de Protección del patrimonio, tanto de las edificaciones, como del espacio natural y urbano.
4. Creación de un inventario de inmuebles de acuerdo con parámetros tipológicos, históricos, de estado de conservación, entre otros. Este inventario es la base que permite identificar los elementos y catalogar de forma individual y también a nivel de frente marítimo, permitiendo la inclusión de las edificaciones en niveles de protección y también la definición de las intervenciones permitidas.
5. Regulación equilibrada de las intervenciones urbanas para conseguir su integración ambiental y morfológica en el conjunto histórico.
El Plan Especial establece, por un lado, la ordenación estructural de la isla, que incluye la clasificación del suelo; la delimitación de los perímetros de afección y protección exigidos por la legislación sectorial; la delimitación de las zonas de ordenación estructural; la red primaria de dotaciones públicas; la delimitación y caracterización de la infraestructura verde; y la ordenación del suelo no urbanizable.
Por otro, se adentra en la ordenación pormenorizada de la isla, que incluye la definición y caracterización de la infraestructura verde urbana no establecida como ordenación estructural; la red secundaria de dotaciones públicas; la delimitación de subzonas, con sus correspondientes ordenanzas particulares de edificación que incluyen dimensiones, forma y volumen; la regulación detallada de los usos del suelo de cada subzona; y la delimitación del aprovechamiento tipo, fijación de alineaciones y rasantes, y establecimiento de los parámetros reguladores de la parcelación.
Tipologías y grados de protección
Respecto a las propuestas de protección, se basan en una clasificación previa de las edificaciones existentes en categorías edilicias, es decir, en agrupaciones de edificaciones y/o construcciones que presentan características comunes, como puede ser su origen, sus características constructivas, entre otras.
En este sentido, el Plan Especial establece las siguientes tipologías:
• Edificio religioso: Iglesia de San Pedro y San Pablo.
• Edificio singular: Casa del Gobernador.
• Construcciones militares: Muralla, Baluartes, Revellín del Real Infante, Puerta de San Rafael, Puerta de San Gabriel, Puerta de San Miguel, Falsabraga, Foso, Bóvedas, Polvorín y Cuerpos de Guardia.
• Edificaciones y construcciones civiles: Faro, Escuela, Casa del cura, Aljibes, Plazas, Red viaria, Casa de Labranza y Cementerio.
• Edificación urbana tradicional entre medianeras. Subtipo Casa tabarquina.
• Edificación contemporánea. Subtipos: Casa tabarquina contemporánea y Edificación contemporánea aislada.
Asimismo, se establecen distintos niveles de protección para cada edificación con el objetivo de fijar qué partes de un bien o edificación deben conservarse. Se definen niveles de protección tanto para elementos catalogados como no catalogados.
Así, de los catalogados, hay construcciones con protección general integral, que se aplica cuando se observan valores a conservar en toda la construcción; con protección general parcial, que se aplica cuando los valores a conservar se observan en solo algunas partes de la construcción; con protección general ambiental, que se aplica cuando se pretenden conservar algunas de las características morfológicas; y con protección general tipológica, que se aplica cuando se pretenden conservar algunas características tipológicas, como la parcelación o la técnica constructiva.
De los no catalogados, se protegen 109 casas urbanas tradicionales con un grado de protección de conjunto, que implica el mantenimiento de la volumetría existente en el edificio principal o en las dos primeras vertientes y los tipos de cubierta de los edificio, el mantenimiento de los huecos existentes o de su estructura compositiva, así como de los acabados exteriores, texturas, detalles estilísticos y constructivos.
Los tipos de intervenciones permitidos en cada nivel de protección varían en función de si se trata de elementos catalogados o con protección general de conjunto. También en función de si las edificaciones son consideradas de origen tradicional o de construcción contemporánea. Únicamente en estas últimas pueden llevarse a cabo intervenciones de demolición y nueva planta.